Inteligencias artificiales generativas en la educación: conversación educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art7

Palabras clave:

Inteligencia artificial, educación, informática, información

Resumen

En el marco del XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., celebrado del 4 al 8 de diciembre de 2023 en Villahermosa Tabasco, México, se presentó como parte de las actividades principales del congreso la conversación educativa Inteligencias artificiales generativas en la educación, en la que se presenta un análisis de lo que sucedió en 2023 en el contexto educativo en relación con el primer año de uso de estas tecnologías.  En el panel intervinieron la Dra. Karla Paola Martínez Rámila con una introducción general al tema y su moderación de la mesa; el Dr. Alejandro Pisanty Baruch, quien discurrió sobre los temores que desata la Inteligencia Artificial Generativa y las precauciones que debemos tomar al usarla; la Dra. Elvia Gartuño Teliz, se centra en el sentido humano de los usos con la tecnología; el Dr. Luis Medina Gual identifica los alcances de la tecnología y el Dr. Alberto Ramírez Martinell centra su intervención en la concepción de la IAGen como una tecnología bio-inspirada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-05-21

Cómo citar

Ramírez Martinell , A., Medina Gual, L., Pisanty Baruch, A., Garduño Teliz, E., & Martínez Rámila, K. P. (2024). Inteligencias artificiales generativas en la educación: conversación educativa. REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED), 5(2), 76–84. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art7

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a