Implementación de entornos virtuales para la enseñanza aprendizaje en la Educación Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56152/reped2023-vol4num2-art2

Palabras clave:

Aplicación, tecnología de la educación, enseñanza a distancia, universidad, satisfacción

Resumen

En la actualidad, cada institución de Educación Superior sigue implementando aulas virtuales de acuerdo a sus posibilidades, con el propósito de dar continuidad y fortalecer el proceso formativo, haciendo uso de diversos medios tecnológicos disponibles. Esto evidencia que los entornos virtuales facilitan la innovación didáctica a través de nuevos escenarios y ambientes pedagógicos vinculados con dispositivos tecnológicos adecuados para la enseñanza-aprendizaje innovadora. Por tanto, el objetivo principal de este artículo es analizar la adopción de entornos virtuales para la enseñanza-aprendizaje posterior a la contingencia, desde la perspectiva de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Producción de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), ubicada en el quinto departamento de Paraguay. La investigación adopta un enfoque cuantitativo y tiene un alcance descriptivo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario implementado en un formulario de Google, dirigido a los estudiantes. Los resultados obtenidos revelaron que la mayoría de los estudiantes implementan el uso de entornos virtuales tanto en procesos de enseñanza-aprendizaje individual como en trabajos colaborativos. Además, indican que la comunicación sincrónica es más positiva, ya que permite una interactividad simultánea entre estudiantes y profesores, lo que resulta efectivo para aclarar dudas sobre los contenidos desarrollados. Las metodologías activas más utilizadas son el aprendizaje basado en Proyectos, el aprendizaje cooperativo, la clase invertida y el aprendizaje basado en problemas, en orden de prioridad. En relación al impacto y los componentes de las aulas virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes han percibido su efectividad como aliadas académicas. Las utilizan para desarrollar clases que abarcan desde contenidos teóricos hasta prácticos, y como herramienta de retroalimentación. También destacan su utilidad para almacenar recursos didácticos de diversos tipos. De igual manera, consideran que las aulas virtuales son un repositorio valioso para trabajos prácticos e investigativos. Además, algunos estudiantes ven en estas plataformas un espacio idóneo para la realización de seminarios y capacitaciones, sin importar las limitaciones de espacio y distancia. En menor medida, se menciona su capacidad para facilitar la colaboración en trabajos entre miembros. En conclusión, se ha detectado que los estudiantes tienen una percepción mayoritariamente positiva sobre los beneficios de los entornos virtuales implementados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerándolos excelentes en gran medida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-08-21

Cómo citar

Martínez, R., & Candia, G. (2023). Implementación de entornos virtuales para la enseñanza aprendizaje en la Educación Superior. REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED), 4(2), 11–19. https://doi.org/10.56152/reped2023-vol4num2-art2

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.