SITUACIÓN DE LA MUJER Y EL ACCESO A CARGOS DE ALTA GERENCIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Autores/as

  • Aida Martínez Cuenca Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía
  • Luis Antonio Gomez Martinez Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía
  • Andrés Vázquez Álvarez Universidad Nacional de Asunción - Facultad de Filosofía

Palabras clave:

género, igualdad, oportunidades, Universidad

Resumen

Los esfuerzos de las mujeres y organizaciones mundiales por el reconocimiento y la igualdad de derechos, no es un evento reciente, tiene su asiento en el año 1848, año en el que se realizó la Primera convención por los derechos de las mujeres, realizado en New York, EE.UU; en adelante, los esfuerzos por instaurarlos efectivamente han sido loables. En nuestro país, la última década ha marcado un aumentó en la cantidad de niñas escolarizadas por nivel educativo y zonas de residencia sin distinción. Con relación al matrimonio, en Paraguay se ha conseguido reformar parcialmente el Código Civil, aumentando y unificando la edad para casarse para hombres y mujeres (16 años con consentimiento de los padres); así también los cargos públicos electivos muestran mayor presencia de mujeres en el parlamento y distintas comisiones, ministerios, etc, las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género, si bien los avances distan de lo ideal, se esperan resultados favorables a largo plazo. Con respecto a la UNA, se han demarcado dos periodos de cuatro años cada uno: 2016 a 2019 y 2019 a 2022; se ha tomado registros documentales del acceso de mujeres en el Consejo Superior Universitario, como Decanas, y miembros de Consejos Directivos de las Facultades. Los resultados muestran que en el primer periodo de 2016 a 2019, de  48 miembros del Consejo Superior Universitario, 13 fueron mujeres; de 12 Decanos, 2 fueron mujeres y de 92 miembros del Consejo Directivo, sólo 12 fueron mujeres. En el siguiente periodo, hubo un aumento porcentual del acceso a mujeres a cargos de alta gerencia en el Consejo Superior Universitario del 8%, en los distintos Decanatos, 16%, mientras que en la categoría de Consejeros  Directivos de las Facultades no se registró disminución o aumento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abensour, M. (2016). Spinoza y la espinosa cuestión de la servidumbre voluntaria. En. S. Pinilla Cañadas, J. L. Villacañas Berlanga (edit.). La utopía de los libros: política y filosofía de Miguel Abensour (pp. 19-40). Madrid: Biblioteca Nueva.

Allendesalazar Olaso, M. (1988). Spinoza: filosofia, pasiones y politica. Madrid: Alianza.

Althusser, L; Balibar, É. (1967). Para leer El Capital. México: Siglo XXI.

Althusser, L. (2004). La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.

Ávila Crespo, R. (1985). Finalidad, Deseo y Virtud: Spinoza y Nietzsche. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, nº 20, p. 21-46

_____________. (2005). El desafío del nihilismo: la reflexión metafísica como piedad del pensar. Madrid: Trotta.

Balibar, É. (2005). Potentia multitudinis, quae una veluti mente ducitur. En. S. H. Daniel (Edit.) Current Continental Theory and Modern

Philosophy (pp. 70-98). Evanston, IL: Northwestern University Press.

________. (2011). Spinoza y la política. Buenos Aires: Prometeo.

Chaui, M. (2004). Política en Spinoza. Buenos Aires: Gorla.

_______. (2000). Poder y libertad. En. A. Borón (Comp.). La filosofía política moderna: de Hobbes a Marx (pp. 111-141). Buenos Aires: Clacso.

Cristofolini, P. (2007). El mal gobierno de los afectos: la superstición. En. E. Fernández; M. L. de la Camara (ed.). El Gobierno de los afectos en Baruj Spinoza (pp. 57-65). Madrid: Trotta.

Deleuze, G. (1999). Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona: Muchnik Editores.

_________. (2012). Spinoza: Filosofía práctica. Buenos Aires: Tusquets.

Deleuze, G y Guattari, F. (2010). El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.

Descartes, R. (2011). Obras. Madrid: Gredos.

De la Camara, M. L. (1999). La Naturaleza en la correspondencia Oldenburg-Spinoza. Revista de Filosofía, vol. XI, nº 22, p. 129-141.

Domínguez, A. (1997). Introducción histórica. En B. Spinoza. Tratado Teológico-Político (pp. 7-39). Madrid: Altaya.

Fernández García, E. (2018). Necesidad libre, libertad necesaria. E. Giancotti in memoriam. Er: Revista de filosofía, nº 22, p. 21-60.

Gueroult, M. (1969). Spinoza, T.1: Dieu (Ethique, I). Paris: Aubier-Montaigne.

Jaquet, Ch. (2013). La unidad del cuerpo y de la mente. Afectos, acciones y pasiones en Spinoza. Córdoba: Brujas, Córdoba.

Lomba Falcón, P. (2017). El fantasma de la libertad. Voluntad y "ego" a la luz de la "Ética" de Spinoza. Res Publica: revista de historia de las ideas políticas, vol. 20, nº. 2, p. 243-258

Lordon, F. (2015). Capitalismo, deseo y servidumbre. Marx y Spinoza. Buenos Aires: Tinta Limón.

Macherey, P. (1998). Introduction à l'Ethique de Spinoza. La premiére partie La nature des choses. Paris: PUF.

Margot, J. P. (2011). Libertad y necesidad en Spinoza. Praxis Filosófica, nº32, p. 27-44.

Matheron, A. (1969). Individu et communauté chez Spinoza. Paris: Les Éditions de Minuit.

Moreau, P. -F. (2012). Spinoza y el spinozismo. Madrid: Escolar y mayo.

Melamed, Y. Y. (2011). Spinoza’s anti-humanism: An outline. En C. Fraenkel; D. Perinetti y J. E. H. Smith (Eds.). The Rationalists: Between tradition and Innovation (pp. 147-166). Dordrecht, Heidelberg, London, New York: Springer/Synthese.

Negri, A. (2021). Spinoza ayer y hoy: ensayos 3. Buenos Aires: Cactus.

_______. (2008). Descartes político. Madrid: Akal.

Sanz, V. (1999). Spinoza y Oldenburg. Acerca de la religión. Anuario Filosófico, Tomo 32, n.º 2, p. 487-518.

Sainz Pezonaga, A. (2021). Naturaleza y libertad en Spinoza. Contrastes: revista internacional de filosofía, vol. 26, nº 1, p. 65-82

Spinoza, B. (2020). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Trotta.

________. (1997). Tratado Teológico-Político. Madrid: Altaya.

________. (1988). Correspondencia completa. Madrid: Hiperión.

________. (1988). Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía de Descartes . Pensamientos metafísicos. Madrid: Alianza.

Sharp, H. (2011), Spinoza and the Politics of Renaturalization. Chicago y Londres: The University of Chicago Press.

— (2009), The Impersonal Is Political: Spinoza and a Feminist Politics of Imperceptibility, Hypatia, vol. 24, nº 4, p. 84-103.

Schaefer, J. M. (2009). El fin de la excepción humana. México: FCE.

Tosel, A. (1984). Spinoza ou le crépuscule de la Servitude: Essai sur le Traité Théologico-Politique. Paris: Aubier.

Vinciguerra, L. (2009). Spinoza in French Philosophy Today. Philosophy Today, vol 53, nº 4, p. 422-437.

___________. (2020). La semiótica de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

___________. (2005). Spinoza et le signe. Paris: Vrin.

Zourabichvili, F. (2014). Spinoza. Una Física del pensamiento. Buenos Aires: Cactus.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Martínez Cuenca, A., Gomez Martinez, L. A., & Vázquez Álvarez, A. (2022). SITUACIÓN DE LA MUJER Y EL ACCESO A CARGOS DE ALTA GERENCIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 15(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcff/article/view/3052

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.