Atención a la diversidad cultural y lingüística en el Sistema Educativo de Paraguay: fortalezas, áreas de mejora y perspectivas para la implementación de buenas prácticas
DOI:
https://doi.org/10.47133/rdap2024-24art5Palabras clave:
Diversidad cultural, diversidad lingüística, educación, culturaResumen
El análisis de la atención a la diversidad cultural y lingüística en la educación de Paraguay es un tema de creciente interés, especialmente dado el contexto multicultural del país donde el castellano y el guaraní son los idiomas oficiales, coexistiendo con una rica diversidad de lenguas indígenas y dialectos. La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo se atiende en la actualidad la diversidad cultural y lingüística en el sistema educativo de Paraguay, para identificar las fortalezas y áreas de mejora, recoger opiniones y sugerencias de los participantes para implementar mejores prácticas. El estudio es de enfoque cualitativo, con un método fenomenológico, exploratorio, y de corte transversal. Los datos se recolectaron a través de un grupo focal cuya técnica contribuyó a obtener informaciones en un ambiente de confianza. Los agentes participantes se constituyen por especialistas en educación e interculturalidad en el contexto de Paraguay, conformando la muestra n=8. Las informaciones recolectadas fueron analizadas exhaustivamente, utilizando el software ATLAS-ti y la técnica de análisis Grounded Theory. Del análisis y vaciamiento de los datos emergieron tres categorías que son: a) atención a los derechos lingüísticos, b) espacios interculturales educativos, y c) visibilización de la interculturalidad. Asimismo, cada una de las categorías están divididas en dimensiones y en subcategorías que sostienen y describen las diversas percepciones de los agentes participantes. El análisis de la atención a la diversidad cultural y lingüística en la educación de Paraguay revela la necesidad de políticas educativas inclusivas que reconozcan y valoren la multiculturalidad del país. Es imperativo fortalecer la formación docente y desarrollar currículos que integren las lenguas y culturas indígenas para promover una educación equitativa y pertinente, que refleje y respete la riqueza cultural y lingüística de la nación.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Benítez-Notario, G. (2023). Collaborative work as a proposal for ongoing training of 3rd cycle teachers in Paraguay. Revista Catalana de Pedagogia, 24, 69-86.https://doi.org/10.2436/20.3007.01.197
Bonilla-Jimenez, F. I., y Escobar, J. (2017). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage Publications.
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage Publications.
Fernández, A. (2018). Enfoques pedagógicos para la enseñanza de lenguas en contextos diversos. Editorial Académica.
Fleitas Lecoski, D. (2017). El Bilinguismo Guarani-Castellano: Un análisis de las actitudes lingüísticas en las zonas fronterizas Paraguay-Argentina. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, 11, 73-80. Recuperado a partir de https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/182
García, M. (2016). Diversidad cultural en la educación: Desafíos y estrategias. Revista de Educación Multicultural, 12(3), 45-60.
Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
Gynan, S. N. (2007). Bilingual education and academic achievement in Paraguay. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10(3), 287-317.
Levin, K. A. (2006). Study design III: Cross-sectional studies. Evidence-Based Dentistry, 7(1), 24-25. https://doi.org/10.1038/sj.ebd.6400375
López, L. E., y Sichra, I. (2008). Intercultural bilingual education among indigenous peoples in Latin America. Encyclopedia of Language and Education, 5, 217-227.
Martínez, J., y López, R. (2020). Diferenciación en el aula: Estrategias para una educación inclusiva. Editorial Didáctica.
Mena Manrique, A. M., y Méndez Pineda, J. M. (2009). La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista Iberoamericana de Educación, 49(3), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4932094
Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Sage Publications.
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2019). Informe de gestión educativa 2018-2019. Asunción, Paraguay: MEC.
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) (2024). Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad denominado “Ñeèry”. https://www.mec.gov.py/cms/?ref=301623-programa-nacional-de-lectura-escritura-y-oralidad-denominado--neery
Ortega, E. (2022). Políticas educativas y diversidad: Barreras y oportunidades. Journal of Educational Policy, 19(1), 78-92.
Ortiz Coronel, D. (2020). El Diseño Bilingüe guaraní-castellano en el sistema educativo paraguayo. Una reflexión sobre su desarrollo curricular en 25 años de ejecución. El Toldo de Astier, 11(20-21), 10-30.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). Sage Publications.
Pérez, L. (2019). Formación docente en contextos de diversidad lingüística y cultural. Educación y Diversidad, 15(2), 33-47.
Rodríguez, C. (2021). Currículo inclusivo y contenidos culturales. Editorial Innovación Educativa.
Stebbins, R. A. (2001). Exploratory research in the social sciences. Sage Publications.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.). Sage Publications.
Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy. State University of New York Press.
Velázquez Romero, E., (2024). Propuestas de lege ferenda para prevenir factores de vulnerabilidad al derecho a la Educación de niñas, niños y adolescentes en Paraguay. Tesis Doctoral. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Barcelona.