La Ilustración y el nacimiento de la ciencia moderna: el papel del racionalismo en el desarrollo del método científico

Autores/as

  • Celso Obdulio Mora Rojas Universidad Nacional de Asunción, Rectorado
  • Alcides Otazú Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas

DOI:

https://doi.org/10.57201/rcff.v20ad2.e1

Palabras clave:

Ilustración, método científico, conocimiento, pensamiento crítico, avances científicos

Resumen

Este trabajo examina la consolidación del método científico y la democratización del conocimiento durante la Ilustración, un periodo crucial que transformó el pensamiento europeo al enfatizar la importancia de la razón y la observación empírica como pilares del conocimiento. Se analizan las contribuciones significativas de figuras clave como Francis Bacon, quien introdujo el enfoque inductivo; René Descartes, defensor de la deducción racional; Isaac Newton, cuyo trabajo en la física estableció leyes universales basadas en principios matemáticos; Antoine Lavoisier, que revolucionó la química al establecer métodos precisos de investigación; y Carl Linnaeus, quien sistematizó la biología a través de su sistema de clasificación. El trabajo también subraya la importancia de la Enciclopedia, un esfuerzo monumental por hacer accesible el conocimiento a un público más amplio, lo que fomentó un espíritu crítico y reflexivo que desafiaba las verdades establecidas de la época. Al interconectar estos elementos, se concluye que la Ilustración no solo sentó las bases del conocimiento científico moderno, sino que también promovió la libertad intelectual y la educación como derechos fundamentales, dejando un legado duradero que sigue influyendo en la sociedad contemporánea y en la manera en que entendemos y practicamos la ciencia hoy en día.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armesto, O. (2014). Breve reseña sobre la ilustración en las ciencias biológicas. Bioma, 22 (2), 53-57.

Díaz de la Serna, Ignacio. (2009). El artículo "América" en la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert (primera parte). Norteamérica, 4(1), 163-200. Recuperado en 01 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502009000100006&lng=es&tlng=es.

García Carmona, A. (2002). Ciencia y pensamiento ilustrado. RED Científica.

Menna, S., & Salvatico, L. (2002). RACIONALIDAD Y METODOLOGÍA EN EL NOVUM ORGANUM DE BACON. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (15), 139-144.

Murillo, J. A. (2006). El método Newtoniano y su influencia en el empirismo de Hume. Revista Légein.

Pellón González, I. (2002). Lavoisier y la revolución química. Nivola.

Sánchez Ramos, M. E., & Barroso García, C. D. (2014). La ilustración científica y su aplicación como herramienta visual en la cartografía novohispana. Investigación y Ciencia, 22(63), 80-87.

Sanz, V. (2000). LA ARTICULACIÓN DE LOS SABERES EN LA 'ENCICLOPEDIA'. Anuario Filosófico, 2000 (33), 859-88

Torretti, R. (2023). "Y se hizo la luz…". Newton y la Ilustración. Diálogos, 54(113), 123–134. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/dialogos/article/view/21176

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Mora Rojas, C. O., & Otazú, A. (2024). La Ilustración y el nacimiento de la ciencia moderna: el papel del racionalismo en el desarrollo del método científico. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 20(2). https://doi.org/10.57201/rcff.v20ad2.e1

Número

Sección

Ensayos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a