Gestión de la investigación científica en la Escuela de Postgrado de una Universidad pública de Villarrica - Guairá

Autores/as

  • Gricelda Salcedo Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía

DOI:

https://doi.org/10.57201/rcff.v19ej1.v

Palabras clave:

Gestión de la investigación científica, tendencia epistémica, producción científica, fortalezas, debilidades

Resumen

Este estudio se centró en la gestión de la investigación científica en la Escuela de Postgrado de una universidad pública en la ciudad de Villarrica, departamento de Guairá, durante el año 2023. Su objetivo principal fue describir la gestión de la producción y divulgación del conocimiento científico en dicha institución. El trabajo adoptó un enfoque mixto-recurrente, con características descriptivas y hermenéuticas. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas semiestructuradas y encuestas estructuradas aplicadas a miembros de la comunidad académica.

Se observó una prevalencia de la gestión tradicional de Nivel 1 en la investigación científica. La tendencia epistémica predominante en la Escuela de Postgrado es el paradigma positivista-cuantitativo. La gestión social y financiera muestra tendencias desfavorables, mientras que la gestión académica resulta favorable. La principal producción científica es la tesis, que sirve como trabajo académico final para los programas de Maestría, y la difusión de los resultados se realiza a través de informes escritos y orales.

Entre las fortalezas de la gestión se destacan la conformación del comité científico y la actualización de las líneas de investigación. No obstante, se identificaron varios aspectos a mejorar, incluyendo el presupuesto insuficiente, la falta de equipos de investigadores remunerados o personal exclusivo, y la necesidad de diversificar las producciones científicas. Además, se observó una carencia en la consolidación de alianzas o convenios con otras instituciones locales, nacionales o internacionales, así como en la participación en programas y concursos patrocinados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Areco, D. (2017). Presencia de los DIDCom de la Universidad Nacional de Asunción en ResearchGate y Google Scholar [Tesis]. Universidad Autónoma de Asunción. Recuperado de http://dspace.conacyt.gov.py/jspui/handle/123456789/42785

Aveiga, V., Rodríguez, L., & Vélez, A. (2019). La producción científica. Una experiencia del centro de investigaciones de estudio de las Ciencias Sociales. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(1), 75-90. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO.DESKTOP-R0DKJEG/Downloads/Dialnet-LaProduccionCientifica-7244460.pdf

Becerra, F., Andrade, A., & Díaz, L. (2019). Sistema de gestión de la calidad para el proceso de investigación. Revista Actual Investigación Educativa, 19(1), 571-604. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35235

CONACYT. (2017). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2030. CONACYT. Recuperado de https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/Politica-de-CTI-publicaci%C3%B3n.pdf

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de la investigación social. McGraw Hill.

Delgado, I., Martínez, S., & Rivas, M. (2016). Ciencia en el Paraguay. Una radiografía cuantitativa. Sociedad Científica del Paraguay. Recuperado de http://sociedadcientifica.org.py/wp-content/uploads/2019/11/Ciencia-en-Paraguay.-Una-Radiografia-Cuantitativa.-2019.-LDD.SCP_.pdf

Escobar Pérez, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Facundo, A. (2015). La gestión de la investigación: Una exigencia de la sociedad del conocimiento. Revista José María Córdova, 5(7), 23-32. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476248849005

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Matilla, K. (2011). Aportaciones para un nuevo modelo de planificación estratégica de relaciones FISEC-Estrategias. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Número 12(V2). Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1129

Medina, J. (2010). Modelos para el direccionamiento estratégico de la educación superior en Colombia, en un contexto de transformación productiva y social. Red de Observación de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria. AUIP-CECLA.

Medina, J. (2013). Planificación estratégica para la gestión universitaria de la ciencia, la tecnología y la innovación. Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. AUIP. Recuperado de https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PublicacionesOnLine/Foro_Internacional_2013/Ponencia_Javier_Medina_Vasquez.pdf

Ortega, R., Ocampo, R., & Acuña, V. (2018). Investigación científica en la Universidad Nacional de Pilar: Análisis desde la perspectiva de participación en convocatorias de fondos concursables para investigación del CONACYT. Universidad Nacional de Pilar.

Ortiz, A. (2015). Epistemología y ciencias humanas: Modelos epistémicos y paradigmas. Ediciones de la U.

Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas. Recuperado de https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22714.08642

Peralta, E. (2016). Teoría general de los sistemas aplicada a modelos de gestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6832738

Rojas, M., & Medina, L. (2012). Planeación estratégica: Fundamentos y casos. Ediciones de la U.

Rojas, M., & Espejo, R. (2020). La inversión en investigación científica como medida del capital intelectual en las instituciones de educación superior. Información Tecnológica, 31(2), 73-83. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/356/35660459005/html/

Rojas, M. (2020). Centros de investigación universitarios: Una mirada desde la Ecología del Desarrollo Humano. Educere, 24(1), 79-90. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000100079

Senge, P. (1998). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica S.A.

Descargas

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Salcedo, G. (2024). Gestión de la investigación científica en la Escuela de Postgrado de una Universidad pública de Villarrica - Guairá. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 19(1). https://doi.org/10.57201/rcff.v19ej1.v

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.