Gestión del conocimiento en un núcleo de investigación de una institución de Educación Superior. Caso de estudio

Autores/as

  • Fátima Fernández Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas
  • Mónica Balbuena Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica
  • Jazmín Giménez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas
  • Néstor Salinas Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

DOI:

https://doi.org/10.57201/rcff.v17i.4

Palabras clave:

gestión del conocimiento, educación superior, núcleo de investigación

Resumen

El presente trabajo de investigación pretende dar una mirada hacia la gestión del conocimiento en un núcleo de investigación de una Institución de Educación Superior (IES) de Paraguay. Se realizó una revisión de los conceptos sobre Gestión del Conocimiento (GC) y todo lo que la combinación de estas dos palabras implica, por un lado, el conocimiento que puede decirse según Ulrich (2002) es la descripción, análisis y comprensión de todo lo que rodea al hombre. La importancia de la GC en una organización como en las IES apunta a la sostenibilidad de una mejor calidad educativa, generando nuevos conocimientos que sean el soporte de una reestructuración a fin de garantizarla. Así también, resulta fundamental que la generación de conocimientos y su consecuente gestión, conlleve a la innovación como un valor agregado. Se ha aplicado una encuesta para identificar la percepción de docentes, egresados y estudiantes miembros de un núcleo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). De los encuestados, un 37,5% fueron de sexo femenino y 62,5% de sexo masculino, 37,5% fueron estudiantes, 37,5% egresados y 25% docentes. Se ha consultado sobre el grado de utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la GC, 37,5% respondieron “mucho”, 37,5% “regular” y 12,5% “poco”, sobre el interés de los miembros en cuanto a la generación de conocimientos un 50% opto por la opción grupal y 37,5% por la particular, sobre la eficiencia en la transferencia de conocimientos dentro del núcleo han respondido mayormente que esta es regular en un 62,5%, en cuanto a la participación con otros núcleos respondieron que es regular en un 50% y poco en 50%. En cuanto a la confianza en la transferencia de conocimientos con otros núcleos han respondido mayor mente que es poco en un 62,5%. Todo esto evidencia que existe un interés grupal en la aplicación de la GC, así como una afinidad en cuanto al uso de las TICs. Si bien se observó un mecanismo establecido en cuanto a la transferencia de conocimientos con otros núcleos, la participación es aún incipiente, esto posiblemente debido a la falta de confianza hacia las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbonies, A. (2006), Conocimiento para innovar. Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid, Díaz de Santos.

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. España: Editorial Gedisa.

Barrera, M. (2003) Líneas de Investigación. Editado por Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina, Sypal. Caracas.

Choo, Ch. (1999). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México D.F.: Oxford University Press

Davenport, TH y Prusak, L. (1998) Conocimiento de trabajo. Cómo gestionan las organizaciones lo que saben. Prensa de la escuela de negocios de Hardvard.

Flores Caicedo, Julio César. (2010). La Gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en Instituciones de educación superior. Revista de Investigación, 34(71), 11-31.

Fuenmayor B; Perozo S; Narvaéz J (2007). Investigación y Gestión del Conocimiento. Caso: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Laurus. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. 3(24):355-376.

Gallego, D. y Ongallo, C. (2004), Conocimiento y Gestión. Madrid, Pearson Prentice Hall.

Gutiérrez G. (2019). Gestión del conocimiento en educación en respuesta a las tendencias del pensamiento dominantes en la escuela. Rev. complut. educ. 30 (1): 245-259.

Huber, G. (1991). Organizacional learning: the contributing processes and the literaturas. Organization Science, 2(1), 88-115.

Jiménez D, Jiménez A, Redondo P. (2019). Gestión del conocimiento organizacional en instituciones de educación superior: un estudio de caso. Praxis, 15(2):1-11.

Lemker, B. Kahler, H. y Rittenbruch, M. (2002). Gestión del conocimiento en organizaciones virtuales: Experiencias en Sigma. Stuart Barnes, Madrid.

Lozano, G. A., Ochoa, A. M., y Restrepo, S. L. (2012). La articulación entre investigación, docencia y extensión en un programa universitario de Nutrición y Dietética. Perspectivas en Nutrición Humana, 14(1), 71-83.

Moreno, C. (2003), Propuesta de Elementos Útiles para la Reflexión sobre la Educación Virtual, en: Revista Actas Pedagógicas, núm. 9, vol. 2, pp. 40-46.

Muñoz G, Sánchez A. (2020). El aprendizaje organizacional en un Instituto de Educación Superior Tecnológico de Callao. Revista Latinoamericana de Educación, 11(2): 84-102.

Nagles, N. G. (2007), “La gestión del conocimiento como fuente de innovación”, en: Revista EAN, Colombia, Universidad EAN, núm. 61, pp. 77-88.

Nieto, M. (2005), “Producción y gestión del conocimiento en la actividad académica”, en: Revista EAN, Colombia, Universidad EAN, núm. 53, pp. 36-51.

Nonaka,I.(2007). The knowledge-creating company. Harvard business review (JulAug2007), 162-171

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (M. H. Kocka, trans. 1 ed.). México: Oxford University Press.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

Penalva, J. (2009). Paradigmas escolares vigentes. Influjos en el sistema educativo español. En Educación XX1, (12), 181-199.

Rodríguez, J. y Molero, M. (2008), “Conectivismo como gestión del conocimiento”, en: REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, Zulia, Venezuela, núm. 6, año 4.

Rodríguez E, Muñoz C, Pedraja L, Araneda C. (2022). Gestión del conocimiento y cultura organizacional en instituciones de educación superior chilenas. Revista chilena de ingeniería, 30(2):266-278.

Rodríguez V, Herrera JM (2021). El aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior. Caso de estudio de un grupo de investigación. Universidad Autónoma Metropolitana de México. Revista Electrónica Educare, 25(3):39-51.

Rojas Mesa, Y. (2006). De la gestión de información a la gestión del conocimiento. Acimed, 14(1), 0-0.

Ulrich, F. (2002) Estructura multicapa en los sistemas de gestión del conocimiento. Stuart Barnes, Madrid.

Descargas

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Fernández, F., Balbuena, M., Giménez, J., & Salinas, N. (2023). Gestión del conocimiento en un núcleo de investigación de una institución de Educación Superior. Caso de estudio. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 17, 43–62. https://doi.org/10.57201/rcff.v17i.4

Número

Sección

Artículos