CARACTERIZACIÓN DE LOS PÚBLICOS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN CASA CENTRAL AÑO 2020
Palabras clave:
Comunicación institucional, Educación Superior, Facultad de Filosofía, Públicos, Mapa de PúblicosResumen
Se buscó caracterizar la composición, intereses, dimensión y tipo de público de la sede central de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, durante el año 2020. El tipo y nivel de investigación fue cuanticualitativo, no experimental y de alcance transversal. El nivel de investigación fue descriptivo y la unidad de análisis fue el público interno y externo de la Sede Central Facultad de Filosofía. Como método y técnica principal se tuvo al mapeo de públicos, utilizando como indicadores los intereses y dimensión y tipo de públicos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción sede central durante el año 2020. El grueso de los públicos se caracterizó en su composición por la mayor participación de los públicos entre las edades de 28 y 35 años, así como el de 36 y 45 y también el de 45 y 50 años. También se caracterizó en sus intereses económicos por una predominancia entre los estudiantes (63) y graduados (27). Además, sobresale en su dimensión también por una ponderación de los públicos: los estudiantes (89) y graduados (46), teniéndose así un público mayoritariamente conformado de estudiantes y graduados desde la apreciación de la unidad de análisis.
Descargas
Citas
Alsina, R. (1993). La construcción de la noticia. Obtenido de www.espinps.com/web/pulitzer
Alvarenga, E. M. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Asunción, Paraguay, Paraguay: s.e.
Amadio Suárez, A., & Castro Zuñeda, C. (1999). Comunicaciones públicas. Buenos Aires: Temas.
Amado Suárez, A. (2008). Auditoría de Comunicación. Buenos Aires: La Crujía.
Amado Suárez, A. (2010). Prensa y comunicación: relaciones informativas responsables. Buenos Aires: La Crujía.
Bosio, B. G. (2001). Periodismo Escrito Paraguayo 1845 -2001. Asunción: Intercontinental.
Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Málaga: IIRP-Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
Crichigno, J. (2016). Diarios del Paraguay 1866-2016. Asunción: ABC Color.
Dijk, T. A. (1996). Análisis del discurso ideológico.195
Gaitán Moya, J., & Piñuel Raigada, J. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid, España: Sintesís.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
MECIP. (2015). Norma de Requisitos mínimos para Sistemas de Control Interno. Obtenido de https://www.ine.gov.py/mecip/document/Manual%20Mecip%202015.pdf
Montalbán, M. V. (1980). Historia y comunicación social. Barcelona: Verón E.
Moreira, M. G. (2005). Crónica Histórica, Ilustrada del Paraguay,. Asunción: Arami.
Pangrazio, M. Á. (2000). Historia Política del Paraguay (Vol. II). Asunción, Paraguay: Intercontinental.
Portal Guaraní. (2015). Humberto Dominguez Dibb. Obtenido de http://www.portalguarani.com/2912_humberto_dominguez_dibb.html
Raigada, J. A. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.