Buenas prácticas colaborativas investigativas en torno al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas desde la UNI (2019-Presente)
DOI:
https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20250101c-A13Palabras clave:
lenguas indígenas, educación Intercultural, multilingüismo, investigación participativa, Lingüística aplicadaResumen
En el Paraguay, por un lado no contamos actualmente con suficientes trabajos descriptivos de lenguas de tradición oral y, por el otro lado, tampoco se dispone de registros documentales al alcance de los nativos hablantes de las comunidades de lenguas en peligro. Esta situación presenta un desafío constante para muchos quienes hablan y trabajan en el país con lenguas indígenas. Los aprendizajes y logros alcanzados, así como los retos aún por superar en los proyectos con lenguas indígenas desde la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) a partir del 2019 son presentados a modo de reflexión y visibilidad. Sobre todo, se resaltan las metodologías que involucran a hablantes y no hablantes nativos en un diálogo intercultural y participativo en el proceso de desarrollo de los trabajos investigativos y de formación que aporten al estudio y acervo patrimonial de las lenguas de estudio.
Descargas
Citas
Aguilar, Y. (2011). Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística. Almadia.
Aquino, A. (2011). Mbya Kuachiapara 15. Kuatiañe'ẽ.
Boch, Z. (2016). Multimodality, creativity, and children's meaning-making: drawings, writings, imaginings. Stellenbosh Papers in Linguistics Plus, 49. https://doi.org/10.5842/49-0-669
Chemei, A. (2005). Pe' Inqa'metets: Cuentos folclóricos en trilingüe. Witfaakanek, 1, 1-35. Instituto Lingüístico de Verano (SIL)/Misión a las Nuevas Tribus.
Chemei, A. (2006). Pe' Inqa'metets: Cuentos folclóricos en trilingüe. Witfaakanek 3. Adaptación para uso en clases pre-escolar hasta tercer grado. Instituto Lingüístico de Verano (SIL)/Misión a las Nuevas Tribus.
Chemheyi, A. y Cole, M. (s.f). Tito qa Pepe.
Chemheyi, A. y Cole, M. (2002). Jiteyinenik'i Eke' Inlijei. Witfaakanek 3. Lectura Maka.
Chemheyi, A. y Cole, M. (2007). Jiteyinenik'i Eke' Inlijei. Witfaakanek 2. Lectura Maka.
Derlis, O. C. (2022). Educación Indígena: El Pueblo Mbya Guaraní, Perspectivas y Desafíos desde la Mirada Descolonizadora. Revista Letra Magna, 18(29), 61-71.
Ejesjul, G. (2009a). Pe' Inqa'metets: Cuentos folclóricos en trilingüe. Witfaakanek 5. Instituto Lingüístico de Verano (SIL)/Misión a las Nuevas Tribus.
Ejesjul, G. (2009b). Pe' Inqa'metets: Cuentos folclóricos en trilingüe. Witfaakanek 5. Adaptación para uso en clases pre-escolar hasta tercer grado. Instituto Lingüístico de Verano (SIL)/Misión a las Nuevas Tribus.
Escobar, C. (2019). Reflexiones en torno a la documentación y descripción de las lenguas indígenas del Paraguay. En V Concurso Nacional Ensayos Rafael Barrett. Secretaría Nacional de Cultura.
Escobar, C. (2021). Socialización del lenguaje: el rol de la lengua materna y la cultura en la infancia Paĩ Tavyterã Guaraní. Suplemento Antropológico, 56(2).
Escobar, C. y Gómez, G. (2021). Vocabulario Paĩ Tavyterã Guaraní. Secretaria Nacional de Cultura.
Escobar, C., Lugo, M., Mereles, A. y Ramírez, Y. (en prensa). Proposal for multimedia learning resources in indigenous languages of Itapua. Lingua Viva.
Escobar, C., Lugo, M. y Mereles, A. (2022a). Participatory research for the diagnosis of teaching materials of the Mbyá (Tupi-Guarani) and Maka (Mataguayan) indigenous communities of Itapúa. En I Multidisciplinary Congress of Research and Innovation - Paraguay. Universidad Nacional de Itapúa.
Escobar, C. y Mereles, A. (2022b). Diagnosis of intercultural materials and mother tongue languages from indigenous communities from Itapúa. En Memorias del III Paraguayan Congress on Applied Linguistics. Instituto Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Asunción.
Escobar, C., Lugo, M. y Mereles, A. (2024). Participative research for the diagnosis of teaching intercultural materials for the indigenous communities in the south of Paraguay. Articulando e Construindo Saberes.
Escobar, C., Mereles, A. y Posoraja, O. (2023a). Collaborative perspectives towards the documentation and revitalization efforts on Indigenous languages: learning experiences from Guaraní (Tupí-Guaraní), Ayoreo (Zamucoan) and Maka (Mataguayan) from Paraguay. En Annals of the II Colloquium on International Education for the Global South. University of Brasilia.
Escobar, C. y Ramírez, Y. (2023b). Implementation of L1 language (Mbyá) (Tupí-Guaraní) in the community school of Pindó, Itapúa. En Memories of the IV Paraguayan Congress on Applied Linguistics 2023. Instituto Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Asunción.
Escobar, C., Gutiérrez, A. y Lugo, M. (2024). Acciones y Experiencias en torno a Propuestas de Formación, Investigación y Extensión sobre Lenguas Indígenas en Paraguay [Ponencia]. CONPLA V, Universidad Nacional de Asunción.
Escobar, C., Lugo, M., Mereles, A. y Ramírez, Y. (2020). Vocabulario Paĩ Tavyterã Guaraní. Revista del Saber Académico. Universidad Nacional de Itapúa.
FILAC. (2020). Revitalización de Lenguas Indígenas: Informe Regional. Pueblos e idiomas indígenas en América Latina y el Caribe: situación actual y perspectivas. Ford Foundation/Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Guzmán, D., Escalera, D., Callapa, C. y Alvarez, D. (2022). Abriendo Surcos desde Abajo: Guía de Revitalización Cultural y Lingüística. FUNPROEIB Andres.
Hisuunji qu' hiyinenik'i (HQH). (s.f). Escuela Básica Nro. 2490 Maká Angel Kanaiti.
Kress, G. (1997). Before writing: Rethinking the paths to literacy. Routledge.
Martínez, O., González, I., Flores, A. y Gaona, N. (2014). Nifelik'i' pe' Maka': Relatos Maká. Premios Nicolás Yapuguái. Secretaría de Políticas Lingüísticas.
Mas, I. y Zas, L. (2011). Diversidad lingüística y educación. Revista d´Innovació Educativa, 62-70.
Mbya Guaraní Ayvu. (2007a). Narración Mbya Guaraní de las Comunidades Indígenas San Juan, Nueva Esperanza y Km. 225. Kuachiapara 5. Kuatiañe'ẽ.
Mbya Guaraní Ayvu. (2007b). Narración Mbya Guaraní de la Comunidad Indígena Arroyo Hũ. Kuachiapara 6. Kuatiañe'ẽ.
Mbya Guaraní Ayvu. (2007c). Narración Mbya Guaraní de las Comunidades Indígenas Paraje Puku, Ypa'ũ – Seçorita, Santa Teresa y Pindo'i. Kuachiapara 7. Kuatiañe'ẽ.
Mbya Guaraní Ayvu. (2008). Narración Mbya Guaraní de las Comunidades Indígenas Yro'ysã Yvyratymi – Vegakue. Kuachiapara 8. Kuatiañe'ẽ.
Medina, L., González, M. y Ávalos, S. (2009a). Mbya Guaraní Ayvu: Kuachiapara omboayvu avã avakue'i ha'e kuñanguekuéry. Libro 13. Kuatiañe'ẽ.
Medina, L., González, M. y Ávalos, S. (2009b). Mbya Guaraní Ayvu: Kuachiapara mboeára pytyvorã. Kuatiañe'ẽ.
Melià, B. (2008). Educación indígena y alfabetización. CEADUC.
Ministerio de Educación y Ciencias. (2021). Yo Juego y Aprendo: Material para Docentes y Educadoras Comunitarias, Primera Infancia Indígena. UNICEF.
Miño, H. (2019). Vivencias de mi Ciudad: Un antes y un después. San Luis.
Misión Nuevas Tribus. (2002). Consejos a los Jovenes del Libro Proverbios.
Mithun, M. (2007). The Value of Linguistic Diversity: Viewing Other Worlds through North American Indian Languages. En A Companion to Linguistic Anthropology (pp. 121-140). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470996522.ch6
Molinas, I. y Martinez, B. (2005). Kuachia para Mbo'eapegua. UNICEF.
Naciones Unidas. (2008). Declaración de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
Pinto, R., McKay, M. y Escobar, C. (2008). "You've gotta know the community": Minority women make recommendations about community-focused health research. Women & Health, 47(1), 83-104. https://doi.org/10.1300/J013v47n01_05
Shaerer, T. et al. (2021). Guía para Educadores Cuentos Accesibles: Primera Infancia. UNICEF.
Stein, P. (2007). Multimodal Pedagogies in Diverse Classrooms: Representations, Rights and Resources. Routledge.
Tacconi, T. (2015). Formación de palabras en Maká (Mataguayo) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Vera, A. (2018). Consulta a Jóvenes Indígenas sobre su situación social, económica, política, cultural y relevamiento de sus cosmovisión sobre el futuro de los pueblos indígenas del Paraguay. Fundación Yvy Porã.
Zuiderwyk, E. y Czeraniuk, N. (s.f.). Comunidades Mbya y Maka en Itapúa: Estudio y Acompañamiento a las Comunidades Indígenas del Departamento de Itapúa. Divesper.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Celeste Escobar, Mirtha Lugo, Analía Gutiérrez, Agustina Mereles, Yanina Ramírez, Cynthia Bogado, Nancy Casco y Revista Ñemitỹrã

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.