Reflexiones en torno a la documentación y análisis de la lengua Nivaĉle (Mataguaya)
DOI:
https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20250101c-A9Palabras clave:
documentación lingüística, lenguas indígenas, recursos documentales, NivaĉleResumen
En la actualidad, se hablan más de 7000 lenguas en todo el mundo–de las cuales 6700 son lenguas indígenas– y se estima que casi la mitad de ellas está en peligro de desaparecer durante este siglo (UNESCO, 2010). La tarea de documentación lingüística de lenguas indígenas amenazadas y la creación de recursos documentales disponibles en repositorios digitales constituye así una tarea urgente. No solo contribuyen a la preservación y difusión del patrimonio lingüístico y cultural asociado a estas lenguas, sino también a ampliar y facilitar el acceso a los datos recolectados para su uso con fines comunitarios, científicos, educativos y de divulgación. En este trabajo, presento un breve panorama sobre la documentación lingüística y sus aplicaciones en procesos educativos y de revitalización lingüística. En particular, hago foco en proyectos de documentación e investigación sobre la lengua nivaĉle (familia mataguaya, Chaco argentino y paraguayo) y en la creación de recursos documentales digitales sobre la lengua alojados en repositorios nacionales e internacionales.
Descargas
Citas
Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo. (2019). El pueblo nivaĉle en Formosa ¡Estos son!
Austin, P. K. (2010). Communities, ethics and rights in language documentation. En P. K. Austin (Ed.), Language Documentation and Description, 7, 34-54.
Czaykowska-Higgins, E. (2009). Research models, community engagement, and linguistic fieldwork: Reflections on working within Canadian Indigenous communities. Language Documentation & Conservation, 3(1), 15–50.
Fabre, A. (2016). Gramática de la lengua nivaĉle (familia Mataguayo, Chaco Paraguayo). LINCOM.
Fritz, M. (1994). Los nivaĉle: Rasgos de una cultura paraguaya. Abya-Yala.
Golluscio, L., Pacor, P., Ciccone, F. y Krasan, M. (2019). Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones. EUDEBA.
Gutiérrez, A. (2013). Documentation and description of nivaĉle dialects. Endangered Languages Archive. http://hdl.handle.net/2196/00-0000-0000-000F-773F-5
Gutiérrez, A. (2015). Segmental and prosodic complexity in nivaĉle: laryngeals, laterals, and metathesis [Tesis doctoral, University of British Columbia]. https://dx.doi.org/10.14288/1.0166445
Gutiérrez, A. (2019). Nivaĉle (shichaam lhavos variety). Journal of the International Phonetic Association, 49(3), 401-417. https://doi.org/10.1017/S0025100316000335
Henry, J. (1939). The linguistic position of the Ashluslay Indians. International Journal of American Linguistics, 10(2/3), 86-91.
Himmelmann, N. (1998). Documentary and descriptive linguistics. Linguistics, 36, 161–195.
Hunt, R. (1915). Apéndice D. Chunupí or Suhin y vocabularios castellano inglés-chunupí-suhin. Revista del Museo de La Plata, 23, 257-305.
Hunt, R. (1924). Chunupi or Suhin: Grammar, Lessons and Vocabulary [Manuscrito inédito]. Misión Chaqueña.
Instituto Nacional de Estadística. (2022). Primeros Resultados Finales del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/237/Resultados-Finales-Censo-Indigena.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos Población indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_poblacion_indigena.pdf
Junker, P., Wilkskamp, J. y Seelwische, J. (1968). Manual de la gramática chulupí. Suplemento Antropológico, 3(1-2), 159-248.
Montani, R. (2015). Una etnolingüística oculta: Notas sobre la etnografía y la lingüística wichís de los misioneros anglicanos. Boletín de americanistas, 70, 73-94.
Nikulin, A. y Carol, J. (en prensa). Historical phonology of Mataguayan. Language Science Press.
Nordenskiöld, E. (1910). Indianlif i El Gran Chaco. Bonniers Förlag.
Seelwische, J. (1975a). Gramática nivaĉle. Na Lhasinônash napi nivaĉle. El Gráfico.
Seelwische, J. (1975b). Castsitenjayash. Lecturas en chulupí. Zamphirópolos.
Seelwische, J. (1980). nivaĉle-lhcliish - Sômtolhcliish. Diccionario nivaĉle Castellano. Biblioteca Paraguaya de Antropología 1, UCNSA.
Seelwische, J. (1990). Diccionario nivaĉle: nivaĉle-castellano, castellano-nivaĉle. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
Seelwische, J. (2016). Nuevo Diccionario nivaĉle-Castellano. CEADUC.
Stell, N. (1987). Gramática descriptiva de la lengua niwaklé (chulupí) [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.
Trilsbeck, P. y Wittenburg, P. (2007). Los acervos lingüísticos digitales y sus desafíos. En J. Haviland y J. A. Flores Farfán (Coords.), Bases de la Documentación Lingüística (pp. 359-386). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
UNESCO. (2010). Atlas de lenguas en peligro en el mundo (3ª ed.).
Vidal, A., Corvalán, E. y Coco, V. (2015). Cuentan los Textos bilingües. Editorial Universidad Nacional de Formosa.
Woodbury, A. (2003). Defining documentary linguistics. Language Documentation and Description, 1, 35-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Analía Gutiérrez y Revista Ñemitỹrã

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.