Revalorización de la lingüística aplicada en la enseñanza-aprendizaje de lenguas, incluidas las lenguas nativas del continente
DOI:
https://doi.org/10.47133/NEMITYRA2023d10A8Palabras clave:
enseñanza-aprendizaje, lingüística aplicada, revitalización de lenguas, guaraníResumen
El presente trabajo aborda la revalorización de la lingüística aplicada, una disciplina relativamente nueva, que abarca la enseñanza de la lectoescritura, la redacción y otros aspectos de la lengua. A lo largo de los siglos, se han aplicado diferentes métodos para facilitar la adquisición de las lenguas. En la sala de clase, obviamente, se combinan más de un método, así como en los libros didácticos. Por un lado, se pueden enseñar y aprender las lenguas más importantes a nivel mundial, cultural y económicamente, sin denigrar a las lenguas de los pueblos originarios, algunas de estas lenguas juntamente con sus hablantes, suelen estar en vías de extinción. Por otro lado, aún se pretende que en la infancia uno aprende casi de forma espontánea las lenguas extranjeras, pero después de esa etapa se requerirá de más esfuerzos y buen método de aprendizaje. En este trabajo se pretende establecer los diferentes métodos más utilizados en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas e intentar detectar aquellos más apropiados para la enseñanza de las lenguas nativas americanas. Se recurrirá a la revisión de fuentes bibliográficas y a las experiencias de trabajos en diferentes niveles de enseñanza de lenguas, realizando una descripción y análisis de los métodos en el entorno educativo y en la investigación. La dificultad de aprender a comunicar en una lengua extranjera ya en edad adulta, en comparación a las lenguas adquiridas en la infancia de forma casi espontánea nos llevan a criticar dos componentes actuales de la vida académica relacionada con el estudio de lenguas: primero, los cursos y métodos express (virtuales, presenciales o blended) que pretenden enseñar lenguas importantes como el inglés, francés, español, portugués, chino, y alemán entre otras, a bajo costo y rápidamente a jóvenes y adultos, diciendo que su método único se basa sobre la neurociencia u otra teoría milagrosa; y segundo, los estudiosos de una lengua nativa, como la guaraní actual, y guaraní tradicional, quienes aún no pueden comunicarse en ella, ni escribir un texto correctamente o interpretar los escritos antiguos en guaraní de la época colonial. Se describen, brevemente, el método gramatical y traducción, el método directo o natural; el método audio-lingual, y algunos métodos poco populares, como también el enfoque comunicativo e interactivo. ¿Cuál es la importancia de la política lingüística de cada país? ¿Cuál es el método más apropiado para el aprendizaje de lenguas indígenas?
Descargas
Citas
Alcalde Mato, N. (2011). Principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en Alemania, en Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 6. 9-23. DOI: https://doi.org/10.4995/rlyla.2011.878
Alonso Pantoja, L. y Blanco Fernández, J. M. (2014). El método silencioso como herramienta de comprensión gramatical, en Monográfico SINOELE, 10, 235-240. Recuperado de: https://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES1011/EPES_II_235-240.pdf
Baldwin, D. W. (2022). Effort to recover Indigenous language also revitalizes culture, history and identity Ohio: University in Oxford. Recuperado de: https://theconversation.com/effort-to-recover-indigenous-language-also-revitalizes-culture-history-and-identity-190733)
Brown, H. (2002). English Language Teaching in the “Post-Method” Era: Toward Better Diagnosis, Treatment, and Assessment. In J. Richards & W. Renandya (Eds.), Methodology in Language Teaching: An Anthology of Current Practice (Cambridge Professional Learning, pp. 9-18). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511667190.003
Cisternas Irarrázabal, C. y Vallejos-Romero, A. (2019). La planificación lingüística desde una sociología sistémica del lenguaje: un análisis desde los casos del mapudungún, el sami y el maorí, en RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 57 (2), 117-136. Recuperado de: https://www.scielo.cl/pdf/rla/v57n2/0718-4883-rla-57-02-117.pdf
Cooper, R. L. (1989). Language planning and social change. Cambridge: Cambridge University Press.
Cueva Carrera, X. P. (2015). La lengua kichwa como forma de comunicación en el proceso educativo: estudio de caso quinto año de educación básica de la unidad educativa intercultural bilingüe “tránsito amaguaña”. Quito: Universidad Central del Ecuador Facultad de comunicación social. Carrera de comunicación social.
Furlong, G. (1947). Orígenes del arte tipográfico en América. Especialmente en la República Argentina. Buenos Aires: Editorial Huarpes, S.A.
Hernández, P. (1913). Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús, t. 1, Barcelona: Gustavo Gili.
Lozano, Pedro (1754), Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Tomo I. Madrid.
Melià, B. (1992), La lengua Guaraní del Paraguay. Historia, sociedad y literatura. Madrid: MAPFRE.
Otazú, A. (2016). La historia contenida en las palabras y su transmisión por la educación Guaraní Kaiowá, en F. Feltrin de Souza, L. Tombini Wittmann (orgs.). Protagonismo indigena na história, 4, (343 - 367). Tubarão-SC: Gráfica e Editora Copiart. Recuperado de: https://ayalaboratorio.files.wordpress.com/2017/07/vol4-protagonismo-indc3adgena-na-histc3b3ria.pdf
Richards, J., & Renandya, W. (2002). Approaches to Teaching. In J. Richards & W. Renandya (Eds.), Methodology in Language Teaching: An Anthology of Current Practice (Cambridge Professional Learning, (5-8). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511667190.002
Rípodas Ardanaz, D. (2000), “Métodos de Evangelización en las Misiones Jesuíticas de Guaraníes”. ARCHIVUM Revista de la Junta de la Historia Eclesiástica Argentina, 19, 11-29.
Romero, G. y G. Jorge. (2002). La Sugestopedia de Lozanov: Sus Contribuciones a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, en Docencia Universitaria, 3 (2), 9 - 35. SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol3_n2_2002/4_art.1__gladys_romero.
Sepp, A. /1691/ (1971). Relación de viaje a las misiones jesuíticas, trad. de Werner Hoffmann y Mónica Wrang, Buenos Aires: Eudeba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Angélica Otazú Melgarejo; y Revista Ñemitỹrã
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.