La obra científica de Félix de Azara y la historia léxica del Español paraguayo: los indigenismos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/NEMITYRA2023d10A1

Palabras clave:

historia del español de América, Paraguay, siglo XVIII, indigenismo, Félix de Azara

Resumen

El presente trabajo se entiende como un intento de paliar en parte la escasez de estudios que existe sobre la historia léxica del español del Paraguay; con este propósito, se pretende analizar los indigenismos que se pueden descubrir en la obra científica del naturalista ilustrado aragonés Félix de Azara. De este modo, se tienen en cuenta cuestiones como el origen etimológico de las voces, su grado de integración en el español o los campos semánticos en que se incorporan, y se presta una especial atención a aquellas unidades que se pueden considerar americanismos desde una perspectiva de uso y dinámica de este concepto, todo ello con la intención final de detectar la presencia de elementos diatópicamente marcados y, por tanto, de subrayar el proceso de dialectalización de este nivel lingüístico que, por medio de los indigenismos, se puede descubrir ya en el español de la región en los últimos años del siglo XVIII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albiac Blanco, M. D. (2000). Félix de Azara. Zaragoza: CAI.

Alfageme, C. et al. (1987). Félix de Azara. Ingeniero y naturalista del siglo XVIII. Instituto de Estudios Altoaragoneses/Diputación Provincial.

Álvarez de Miranda, P. (2009). «Neología y pérdida léxica». En E. de Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (133-158). Ariel.

Azara, F. de (1992). Descripción General del Paraguay (ed. de Andrés Galera Gómez). Sociedad Quinto Centenario.

Buesa Oliver, T. y J. M. Enguita Utrilla (1992). Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. MAPFRE.

Chávez Fajardo, S. (2021). «Americanismos, americanismo. Radiografía de una polisemia». En Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos, 11, 8-36.

Company, C. (2007). El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. Universidad Nacional Autónoma de México/Academia Mexicana de la Lengua.

__________. (2010). «Introducción». En Diccionario de Mexicanismos (XV-XXIII). Academia Mexicana de la Lengua.

CORDE. Real Academia Española (2020). Banco de datos CORDE. Corpus diacrónico del español. http://corpus.rae.es/cordenet.html

CORDIAM. Academia Mexicana de la Lengua (2020). Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América. http://www.cordiam.org

Cunha, A. G. da (1986). Dicionário etimológico da língua portuguesa. Lexikon Editora.

DAMER. Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de Americanismos. Santillana.

DCECH. Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Gredos.

Dietrich, W. (1995). «El español del Paraguay en contacto con el guaraní. Ejemplos seleccionados de nuevas grabaciones lingüísticas». En K. Zimmermann (Ed.), Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques (203-216). Vervuert.

DLE. Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Espasa-Calpe.

Donadío Copello, M. (1995). Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales. En C. Aráus Puente (Coord.), Manual de lingüística hispanoamericana, II. Notas para un seminario sobre el español americano (83-141). Instituto Caro y Cuervo.

Enguita Utrilla, J. M. (2010). «Indoamericanismos léxicos y estructuras discursivas en la Relación de Cristóbal de Molina». En C. de Molina, Relación de las fábulas y ritos de los incas (199-218). Vervuert/Iberoamericana.

Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Arco Libros.

Granda, G. de (1988a). Observaciones sobre la fonética del español en el Paraguay. En G. de Granda, Sociedad, historia y lengua en el Paraguay (109-156). Instituto Caro y Cuervo.

_____________ (1988b). «Rasgos dialectales del español paraguayo en una carta familiar de 1814». En G. de Granda, Sociedad, historia y lengua en el Paraguay (483-495). Instituto Caro y Cuervo.

_____________ (1988c). «Personalidad histórica y perfil lingüístico de Ruy Díaz de Guzmán (1560?-1629»). En G. de Granda, Sociedad, historia y lengua en el Paraguay (496-521). Instituto Caro y Cuervo.

_____________ (1988d). «Origen y formación del leísmo en el español del Paraguay. Ensayo de un método». En G. de Granda, Sociedad, historia y lengua en el Paraguay (211-241). Instituto Caro y Cuervo.

_____________ (1988e). «Algunas precisiones sobre el bilingüismo del Paraguay». En G. de Granda, Sociedad, historia y lengua en el Paraguay (21-61). Instituto Caro y Cuervo.

_____________ (1992). «Hacia la historia de la lengua española en el Paraguay». En C. Hernández Alonso (Coord.), Historia y presente del español de América (649-674). Junta de Castilla y León.

Lipski, J. M. (1996). El español de América. Cátedra.

____________. (2006). Too close for comfort? The genesis of Portuñol/Portunhol. En T. Face y C. A. Klee (Eds.), Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium (1-22). Cascadilla Proceedings Project.

____________. (2010). Spanish and Portuguese in contact. En R. Hickey (Ed.), Handbook of language contact (550-580). Willey-Blackwell.

Mejías, H. A. (1980). Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. Universidad Nacional Autónoma de México.

Miranda Hidalgo, B. (1991). «El habla de Domingo Martínez de Irala». En El español de América. Actas del III Congreso Internacional de El Español en América, I (309-326). Junta de Castilla y León.

Morínigo, M. A. (1998). Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos. Claridad.

Ocampos Caballero, A. (1999). La conquista científica de Azara en el Paraguay: su fascinación y respeto hacia la naturaleza. Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Palacios Alcaine, A. (2005). «Lenguas en contacto en Paraguay: español y guaraní». En C. Ferrero y N. Lasso-von Lang (Coords.), Variedades lingüísticas y lenguas en contacto en el mundo de habla hispana (35-43). Bloomington: AuthorHouse.

___________________. (2008). «Paraguay». En A. Palacios Alcaine (Coord.), El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica (279-300). Ariel.

Piñera y Rivas, Á. de la (1992). El brigadier de la Real Armada e ingeniero militar don Félix de Azara: breve noticia histórica de su vida y obra. Asamblea Amistosa y Literaria.

Ramírez Luengo, J. L. (2007). Breve historia del español de América. Arco Libros.

____________________. (2012a). «Contacto de lenguas en la América dieciochesca: español y portugués en el Paraguay». En Cuadernos dieciochistas, 13, 205-224.

____________________. (2012b). «Trabajando en la frontera: reflexiones sobre la edición histórica de textos históricos de bilingües hispano-portugueses». Revista de Investigación Lingüística, 15, 107-134.

____________________. (2012c). «El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina». Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua Española, 7, 393-404.

____________________. (2017a). «Sobre lusismos y voces de origen portugués en el español paraguayo del siglo XVIII: planteamientos teóricos, dificultades y primeros resultados». En D. Corbella y A. Fajardo (Eds.), Español y portugués en contacto. Préstamos léxicos e interferencias (253-273). De Gruyter.

____________________. (2017b). «Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro». Moenia, 23, 603-619.

____________________. (2017c). «Los corpus lingüísticos en la historia del léxico: algunos datos sobre la generalización de los indigenismos antillanos en el español de España». Études Romanes de Brno, 38, 101-111.

____________________. (2019). «Los indigenismos léxicos en la Descripción geográfico-moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770): los datos salvadoreños». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45 (2), 249-265.

____________________. (2021). «La americanización léxica del español guatemalteco de la Ilustración a partir de los Apuntamientos sobre la agricultura y el comercio del Reyno de Guatemala (1811) ». En Publicación conmemorativa Bicentenario de la Independencia 1821-2021. La lengua española en Guatemala (67-111). Academia Guatemalteca de la Lengua.

____________________. (en prensa a). «El indigenismo en la configuración léxica del español dieciochesco: los datos de la Historia del Reino de Quito de Juan de Velasco (1789) ». Memorias de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (en prensa).

____________________. (en prensa b). La identidad léxica del español mexicano en el siglo XVIII. Academia Mexicana de la Lengua/Universidad Nacional Autónoma de México (en prensa).

Symeonidis, H. (2005). «Aspectos sintácticos en el habla popular románica de la zona guaranítica». En V. Noll, K. Zimmermann e I. Neumann-Holzschuh (Eds.), El español en América. Aspectos teóricos, particularidades, contactos (235-248). Vervuert/Iberoamericana.

________________. (2007). «Tres culturas en el área guaranítica: guaraní, español y portugués». Signo y Seña, 18, 41-55.

Descargas

Publicado

2023-04-30

Cómo citar

Ramírez Luengo, J. L. (2023). La obra científica de Félix de Azara y la historia léxica del Español paraguayo: los indigenismos. Ñemitỹrã, 5(1), 4–18. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA2023d10A1

Número

Sección

Dosier: Lexicología, Lexicografía y Enseñanza del Léxico

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.