Vocabulario de la elaboración del encaje ju y poncho para’i, de Piribebuy
DOI:
https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240603c-A2Palabras clave:
corpus, artesanía, préstamo, adaptación, encaje, ponchoResumen
El presente trabajo consiste en el estudio del lenguaje de especialidad, el vocabulario en lengua guaraní proveniente de la elaboración del encaje ju y del poncho para’i, que se fabrican en la ciudad de Piribebuy, dentro del campo de las tecnologías tradicionales, y la idea de incursionar en él con los tejidos de la artesanía del Paraguay con la demostración de que la lengua materna se mantiene fuerte y autónoma en esta área lingüística. El corpus de la investigación se compone, en una primera parte, de las dos entrevistas realizadas a las artesanas de Piribebuy, una a la de encaje ju y otra a la de poncho para’i, transcriptas íntegramente aplicando las convenciones para textos orales y estudiar a las propias hablantes usuarias de la lengua guaraní, con la terminología especializada, y, en una segunda parte, del trabajo realizado con una artesana de la ciudad de Carapeguá para corroborar y aclarar las palabras recogidas de las entrevistas, y tomar fotografías de las cosas existentes, siguiendo el principio metodológico denominado Palabras y Cosas o Wõrter und Sachen; es decir, mostrar a través de una fotografía la relación entre «la palabra y la cosa» que ella representa. El vocabulario que arrojó el presente estudio se divide en tres grupos: palabras patrimoniales en guaraní, préstamos del castellano y las formas híbridas o mezclas de ambas lenguas, que proporcionan informaciones referidas a los términos del vocabulario guaraní-castellano del encaje ju y poncho para’i y constituyen una fuente de referencia para los interesados en el estudio de la artesanía paraguaya.
Descargas
Citas
Acosta, F., & Ferreira, C. (2022). Diccionario Ayvuryru guaraní-español español-guaraní. Servilibro.
Appel, R., & Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel.
Ávalos, C. (2011). Diccionario Ñe'eryruguasu [Archivo PDF]. Recuperado de https://es.scribd.com/document/516132261/Diccionario-Guarani-De-Celso-Avalos-Corregido-Por-Maurolugo
Azara, F. (1847). Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Sanchiz.
Benítez, J. P. (1996). Formación social del Pueblo Paraguayo. El Lector.
Cabré, M. T. (1993). La terminología: teoría, metodología y aplicaciones. Empúries.
Diputación de Valladolid. (2013). Joyas del Museo del Encaje de Tordesillas. Autor.
González Torres, D. M. (1995). Folklore del Paraguay. Litocolor.
Guasch, A., & Ortiz, D. (1986). Diccionario castellano-guaraní, guaraní-castellano: Sintáctico, fraseológico, ideológico. CEPAG.
Instituto Paraguayo de Artesanía. (2015). Resolución n.º 093/05. Recuperado de http://www.artesania.gov.py/historia/index.html
Kallfell, G. (2016). ¿Cómo hablan los paraguayos? Gramática del jopara. CEADUC.
Labov, W. (2006). The Atlas of North American English. University of Pennsylvania.
Masterman, J. F. (1870). Siete años de aventura en Paraguay (D. Lewis, Trad.). Americana.
McNaspy, C. J., & Blanch, J. M. (1991). Las ciudades perdidas del Paraguay. Compañía de Jesús.
Melià, B. (2003). La lengua guaraní en el Paraguay colonial. CEPAG.
Morínigo, M. A. (1990). Raíz y destino del guaraní. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Núñez Cabeza de Vaca, A. (1946). Naufragios y comentarios. (Trabajo original publicado en 1542). Espasa Calpe.
Ortiz Mayans, A. (1997). Gran diccionario castellano-guaraní, guaraní-castellano: Ñe'ẽryru guasu karaiñe'ẽ-avañe'ẽ, avañe'ẽ-karaiñe'ẽ. EUDEPA.
Peperkamp, S. (2005). A psycholinguistic theory of loanword adaptations. Berkeley Linguistics Society.
Peralta, J., & Osuna, T. (1950). Diccionario guaraní-español y español-guaraní: Ñe'enguerĭrú avañe'e-caraiñe'e ha caraiñe'e-avañe'e. Tupã.
Pérez Hernández, M. C. (2002). Explotación de los córpora textuales informatizados para la creación de bases de datos terminológicas basadas en el conocimiento. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies18/index.html
Perna, C. G. (2007). Palabras y cosas: Un recorrido por su historia como escuela y método de la dialectología románica. Grin Verlag. Recuperado de https://www.grin.com/document/177417
Plá, J. (1998). Artesanía paraguaya. El Lector.
PRESEEA. (2015). Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América. Recuperado de http://preseea.linguas.net/
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.
Rodríguez-Piñero Alcalá, A. I., & García Antuña, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: Precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas. En A. Ruiz de Montoya (Ed.), Tesoro de la lengua guaraní. (Trabajo original publicado en 1639)
Sánchez Mouriz, H. (2015). Préstamos Lingüísticos en la Lengua Española Actual: Italianismos, Latinismos, Arabismos, anglicismos y Galicismos [Archivo PDF].
Schmidel, U. (1948). Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. (Trabajo original publicado en 1567). Peuser.
Susnik, B. (1994). Interpretación etnocultural de la complejidad sudamericana. Autor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Domingo A. Aguilera Jiménez, Zulma Beatriz Trinidad Zarza, Abelardo Ayala Rodríguez, Esmilse Ramírez, Arnaldo Casco Villalba, Celeste Fleitas Guirland y Revista Ñemitỹrã
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.