Resumen
La investigación aborda el impacto de la migración rural en dos asentamientos urbanos de los municipios de Limpio (Central) y Villa Hayes (Pte. Hayes) en el período 2008-2017. El objetivo es describir y analizar las nuevas condiciones sociales, económicas y culturales de los migrantes y la reconfiguración de los territorios en estos municipios. El tipo de estudio es descriptivo y exploratorio con enfoque cuantitativo y cualitativo. La migración campo-ciudad produjo el incremento de la población urbana y la emergencia y crecimiento de las ciudades intermedias. En términos demográficos y sociales, se pudo observar una población mayoritariamente joven en ambos asentamientos, insertos en el mercado laboral informalmente y con ingresos inferiores al mínimo legal vigente y en muy pocos casos entre uno y dos salarios mínimos. En cuanto a las condiciones socioculturales, el cambio territorial no parece afectar de manera significativa a la mayoría de la población, las relaciones comunitarias se reproducen y se recrean rápidamente por el hecho de que las necesidades que afectan a los hogares son similares. Con respecto a la reconfiguración de los territorios municipales y la gestión, las autoridades reconocen las dificultades que generan el crecimiento espontáneo y desordenado de los asentamientos y la imposibilidad de dar respuestas a todas las demandas de los nuevos poblados. Para la mayoría de las familias, la vivienda propia es la principal motivación y para el efecto los asentamientos periféricos se convierten en espacios donde pueden convertir en realidad el sueño de la casa propia.
Citas
Álvarez, L., & Delgado, G. (2014). Ciudades, gestión, territorio y ambiente. INTERdisciplina, 2(2).
Ayala, E. (1996). Migraciones. Cromos.
Bárcena, A. & Simioni, D. (2003). El papel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el avance de la cooperación regional en temas de asentamientos humanos: gestión urbana y sostenibilidad. En R. Jordán & D. Simioni (Eds.), Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2376
Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, DGEEC. (2015). Proyección de la población. DGEEC
Fernández, M. (1975). Las migraciones internas. Algunos lineamientos teóricos para su estudio. https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/revistas/12/fernandez.pdf
Fógel, R. (2005). Efectos socioambientales del enclave sojero. En R. Fógel, Ramón & M.Riquelme (Eds.). Enclave sojero, merma de soberanía y pobreza. CERI.
Germani, G. (1969). Sociología de la modernización. Paidós.
Goetz. (2014). Paraguay, un país cada vez más urbano Entrevista de Fátima Rodríguez. http://www.paraguay.com/nacionales/paraguay-un-pais-cada-vez-mas-urbano-118533
Montes Rodríguez, N. (2005). Reflexiones sobre la urbanización, lo Urbano y lo Metropolitano. Centro de Estudios Demográficos
Palau V., T. (2012). El agronegocio de la soja en Paraguay. Antecedentes e impactos sociales y económicos. En: T. Palau (Ed.),. Es lógico que una sociedad agredida se defienda. Recopilación de artículos 2008-2011. Base Is.
Pastore, C. (1972). La lucha por la tierra en el Paraguay. Ed. Antequera
Stern, C. & Corona, R. (1981). Efectos de la migración rural-urbana sobre las composiciones por edad y sexo de la población: el caso de México. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4470251.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Quintín Riquelme, Guido Daniel Fernández Romero