Resumen
El artículo tiene como objetivo visibilizar la contribución de las mujeres en la agricultura familiar campesina y profundizar en la posibilidad que tienen las mismas, para acceder a la tierra, al crédito y a la tecnología, elementos generadores de desarrollo agrícola y por qué no, potenciadores de la autonomía económica de las productoras. Según (Kempf et al., 2019), las relaciones sociales y de producción presentes en la agricultura familiar campesina presentan contextos peculiares con relación a otros tipos de modelos de agricultura, uno de ellos, se refiere al trabajo de las mujeres y la magnitud de su contribución laboral en el establecimiento familiar, además de ser el pilar fundamental en la promoción de la seguridad alimentaria. La contribución económica y social de las mujeres en la agricultura familiar debe ser visibilizada y sujeta de políticas públicas para fomentar la igualdad de género en el contexto rural, significando esto, la generación de canales de participación de las mujeres en todo el desarrollo de la cadena de valor de la producción, impulsando el reconocimiento de las mujeres como actoras principales en la sostenibilidad del modelo agro-familiar y la soberanía alimentaria. En cuanto a la metodología, esta se desarrolla a partir de un análisis de la información cuantitativa, para lo cual se hizo uso de los datos secundarios proveídos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) con todos los programas que intervienen en la Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Estadística (DGEEC) con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la Encuesta de Uso del Tiempo (EUT), considerando para la Encuesta de Hogares una temporalidad de 10 años y, para el caso de la encuesta de uso del tiempo correspondiente al año 2016, así como el Censo Agropecuario Nacional (CAN) del año 2008. Entre los principales resultados se puede observar que las mujeres rurales padecen más fuertemente la pobreza, el 23,0% de ellas se encuenta en situación de pobreza y el 8,7% en condición de pobreza extrema, el 24% de las mujeres rurales trabaja como trabajadoras familiares sin percibir salario alguno, cuando se trata de explotación agropecuaria las mujeres se encuentran en mayor desventaja que los hombres, en el estrato de menos de una hectárea ellas representan el 36% de los productores, mientras que su participación se reduce al 15% en las de más de 1.000 hectáreas. El 44% de las mujeres inactivas rurales señala como razón principal el realizar labores del hogar, lo que concuerda con la mayor carga de trabajos no remunerados que ellas deben soportar, lo que significa mayores problemas de inserción al mercado laboral, mayor informalidad laboral y por ende la imposibilidad de desarrollar una vida plena, esto aunado a la poca participación que ellas tienen en los proyectos productivos y de financiamiento desarrollados por el gobierno y el casi nulo acceso a la propiedad de la tierra.
Citas
Arzate, J. (2004). Pobreza extrema en México, evaluación microsociología, Universidad Autónoma del Estado de México. Ediciones Gernika.
Banco Central del Paraguay, BCP. (2019). Sistema de Cuentas Nacionales del Paraguay. Análisis del PIB. BCP : https://www.bcp.gov.py/cuentas-nacionales-anuales-i406
Benería, L., & Sen, G. (1981). Accumulation, reproduction, and Women´s Role in Economic Development: Boserup Revisited. Signs. Journal of Women in Culture and Society, 7(2): 279-298.
Kempf, B., Wedig, R., & Carine, J. (2019). Processos de resistência de mulheres camponesas: olhares pela perspectiva decolonial / Resistance processes of peasant women: a look through the decolonial perspective. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana.
Boserup, E. (1970). Women’s Role in Economic Development. Martin’s Press.
Campos, C. (2016). Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Paraguay: un análisis desde el enfoque territorial. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – ONU Mujeres: https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2017/05/politicas-y-experiencias-territoriales-para-el-empoderamiento-de-las-mujeres-rurales-en-paraguay
Carosini Ruíz Díaz, L. Barrios Leiva, O., Nakayama, H., Garcete, G., Achinelli, M., Cabral, A., Olmedo B., S., Báez, J.,
Morínigo, J. & Rodríguez, A. (2020). Impacto económico de la aprobación de la soja transgénica en el Paraguay. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Económicas: https://drive.google.com/file/d/1xo3NY6-kG0S-UwfY8HC_JsC4tOG6pygx/view
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, RIMIS. (2015). Pobreza y desigualdad: informe latinoamericano 2015 – Género y territorio. RIMISP.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, RIMISP. (2012). Territorios rurales en movimiento. Informe final Programa Dinámicas Territoriales Rurales en América Latina 2007-2012. RIMISP.
Deere, C. D., & León, M. (1982). Women in Andean agriculture: Peasant production and rural wage employment in Colombia and Peru. International Labour Office.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, DGEEC. (2018). Resultados de la encuesta permanente de hogares (EPH). Principales indicadores de empleo e ingresos. https://www.dgeec.gov.py/microdatos/microdatos.php
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, DGEEC. (2016). Principales resultados de la encuesta del uso del tiempo en Paraguay. DGEEC. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/eut2016/EUT2016.pdf
Dobrée, P. (2014). El derecho a la Tierra. Perspectivas para el análisis. En P. Dobrée, M. Pereira, Q. Riquelme, O. Ayala, L. Soto, & V. Imás (Eds.), La Tierra en Paraguay: de la desigualdad al ejercicio de derechos (pp. 1-14). Programa Democratización y Construcción de la Paz – Paraguay.
Gallo, A., & Peluso, I. (2013). Estrategias sucesorias en la ganadería familiar: un enfoque de género. Revista De Ciencias Sociales, 17-34.
Guereña, A. (2016). Kuña ha Yvy: Desigualdades de género en el acceso a la tierra en Paraguay. ONU Mujeres Paraguay, Oxfam en Paraguay: https://www.oxfam.org/es/informes/kuna-ha-yvy-desigualdades-de-genero-en-el-acceso-la-tierra-en-paraguay
Imas, V., Benítez, G., Serafini, V., Zavattiero, C., & García, L. (2019). Seguridad y Soberanía Alimentaria en Paraguay. Sistema de Indicadores y Línea de Base. Asunción: Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya. CADEP.
Kretschmer, R. (2008). Informe de Situación Tipo I. Movimiento de Jóvenes Campesinos en Paraguay. Las demandas de acceso a la tierra, educación, trabajo y recreación del Consejo Juvenil Regional de la Asociación de Agricultores del Alto Paraná (ASAGRAPA)” en la tierra en el Paraguay: de la desigualdad al ejercicio de derechos. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2014/10/La-tierra-en-el-Paraguay.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG. (2008). Censo Agropecuario Nacional. http://www.mag.gov.py/Censo/Book%201.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG. (2018). Datos de los programas llevados a cabo para agricultura familiar. DEAG. http://www.mag.gov.py/index.php/publicaciones
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2008). Situación de las mujeres rurales. Paraguay. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a1591s/a1591s.pdf
Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2013). Programa de la FAO. Equidad entre géneros. http://www.fao.org/gender/genderhome/gender-programme/es/
Paraguay. Ley N° 2419/2004, Que crea el instituto nacional de desarrollo rural y de la tierra
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2010). Sector rural paraguayo: una visión general para un diálogo informado. Cuaderno de Desarrollo Humano. http://www.mag.gov.py/varias/Sector%20Rural%20Paraguayo%202010.pdf
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Dahiana Ayala, Marcela Achinelli