Habilidades investigativas de estudiantes de un postgrado, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Año 2024, Paraguay

Autores/as

  • Sonia Rodas Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Unidad de Postgrado

DOI:

https://doi.org/10.57201/rcff.v20ad2.o

Palabras clave:

habilidad investigativa, postgrado, estudiante, universidad

Resumen

La investigación científica es una de las misiones claves de las universidades. En Paraguay, así como en otros países, constituye uno de los criterios de calidad de la educación superior. La formación de las habilidades investigativas de los participantes de postgrados es una parte importante de sus planes de estudios, sin embargo, existe evidencia que en este nivel educativo los estudiantes poseen deficiencias en las habilidades investigativas. Por su importancia, se planteó en este estudio el objetivo de determinar el nivel de habilidades investigativas de los participantes de un curso de postgrado en Especialización en Metodología de Investigación de una universidad privada del Paraguay, en el año 2024. Se realizó el estudio con los 56 participantes del curso, quienes completaron el Cuestionario Habilidades Investigativas validado en el año 2018 en Perú que mide siete dimensiones: exploratoria, tecnológica, metodológica, análisis e interpretación, comunicación a nivel escrito, comunicación a nivel oral y la cooperativa. Se analizaron los datos con el SPSS 27 y Excel, aplicando estadísticas descriptivas e inferenciales y la baremación en tres categorías: bajo (percentil 25), medio (entre 25 y percentil 75) y alto (>75), para los niveles en habilidades investigativas por dimensión y en general. Entre los resultados se destaca que la variable experiencia en investigación científica posee una relación significativa, ya que el p=.005 o menor en la prueba Chi cuadrado. Se encontró que los participantes poseen niveles medios en las dimensiones tecnológica (88%), análisis e interpretativa (82%) y metodológica (46%), y altos niveles en las dimensiones cooperativa (77%), comunicación escrita (77%), comunicación oral (61%) y  exploratoria (50%)). En habilidades investigativas en general,  59% mostró nivel medio y un 41% alto. Se concluye que los participantes de un curso de postgrado en Especialización en Metodología de Investigación de una universidad privada del Paraguay, en el año 2024, al inicio del Módulo Seminario de Trabajo Final, posee niveles medios dimensiones claves para la investigación, y, en general, poseen un nivel medio en sus habilidades investigativas. Finalmente, los resultados muestran dónde enfatizar con la propuesta formativa en el curso y el módulo en particular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANEAES (2023). Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. http://www.aneaes.gov.py/v2/index.php/modelo-nacional

Arzuaga Ramírez, M., Cabrera Ramos, J. F., y Álvarez Álvarez, A. (2023). Competencias investigativas en educación superior en Latinoamérica: análisis de publicaciones indexadas. Revista Universidad y Sociedad, 15(1), 120-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000100012&lng=es&tlng=

Ayala, E. & Barrera, J. (2018). Competencias investigativas en docentes universitarios. El caso del departamento de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. Perspectivas, 3(1). 71-84. https://doi.org/10.22463/25909215.1425

Banco Interamericano de Desarrollo (2020). Habilidades para la vida. https://clic-habilidades.iadb.org/es/habilidades

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. 3ª ed. Prentice Hall.

Berrocal Villegas, S. M., Camac Tiza, M., Montalvo Fritas, W., y Macazana Fernández, D. M. (2022). Evaluación de la formación investigativa en estudiantes universitarios: estudio comparativo en dos universidades estatales. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 39-46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100039&lng=es&tlng=pt.

Buendía, X. P., Zambrano, L. C., e Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. FOLIOS, (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405

Bueno, E. y Casani, F. (2007). La tercera misión de la universidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación. Revista Economía Industrial, 366, 43-59.

CONES (2017). Libro Blanco de la Educación Superior. https://cones.gov.py/libro-blanco-para-la-educacion-superior/

Congreso de la Nación Paraguaya. (2013, 26 junio). Ley No 4995 / DE EDUCACION SUPERIOR. Congreso de la Nación Paraguaya. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-superior

Chávez Ayala, C., Farfán Córdova, N., San Lucas- Poveda, H., & Falquez Jaramillo, J. (2023). Construcción y validación de una escala de habilidades investigativas para universitarios. Revista Innova Educación, 5(2), 62–78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8878472

Díaz Espinoza, M., y Cardoza Sernaqué, M. A. (2021). Habilidades y actitudes investigativas en estudiantes de maestría en educación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 410-425. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.25

Furman, M. (2022). Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Siglo XXI.

Gómez Escorcha, J. A. (2018). Competencias investigativas para el desarrollo de habilidades en el docente investigador de Educación Superior. Publicando, 5(15), 465-480. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1353

Guzmán Cáceres, M. (2021). Ni aburridas, ni difíciles… solo inatractivas. Desafíos de la formación en metodología de la investigación en el nivel superior. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMIS, 21, 39-53 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9513669

Juárez Popoca, D., & Torres Gastelú, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), 1-22. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Magro, C. (2017). 21 habilidades VEINTIUNO. Madrid: Santillana.

OCDE (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. Fundación Santillana-OCDE

Palencia Salas, V., Villagrá Sobrino, S., Rubia Avi, B. (2022). Lagunas en la formación inicial docente en investigación educativa: un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26(1), 1-21. DOI: 10.30827/profesorado.v26i1.13743

Peinado Camacho, J. (2022). La formación de estudiantes de posgrado. Un análisis desde sus competencias de investigación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), e046. 2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1198

Reibán Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84.

Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C. y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443

Ruíz Alvarado, P. I., Rodríguez Pillaga, R. T., Ordoñez Gavilanez, M. E., & Hernández Ciriano, I. M. (2016). Habilidades investigativas del docente universitario: Un estudio en la extensión Cañar, Universidad Católica de Cuenca. Yachana, 5(1). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v5.n1.2016.283

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.

Ruiz-Corbella, M. & Aguilar-Feijoo, R.M. (2017). Competencias del profesor universitario: elaboración y validación de un cuestionario de autoevaluación. Revista iberoamericana de educación superior, 8(21), 37-65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000100037&lng=es&tlng=es

Sandoval-Henríquez, F. y Sáez-Delgado, F. (2023). Revisión sistemática sobre competencias de investigación en estudiantes de educación superior. Páginas de Educación, 16(2), 186-211. https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3340

Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje 2. Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Documentos de Trabajo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa#:~:text=La%20resoluci%C3%B3n%20de%20problemas%2C%20la,el%20trabajo%20del%20siglo%20XXI.

UNESCO (2015). Informe de la Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030. Resumen ejecutivo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235407_spa

UNESCO (2018). Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRES 2018. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018PortFinal.pdf

Valenzuela Santoyo, M. E., Valenzuela Santoyo, A., Reynoso González, O.U. y Portillo Peñuelas, S. A.. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Educación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00016..https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2766

Zarraga-Barreno, J. E., y Cerpa-Reyes, C. (2023). Percepción de estudiantes universitarios sobre la formación en competencias de investigación. Formación universitaria, 16(5), 73-82. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000500073

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Rodas, S. (2024). Habilidades investigativas de estudiantes de un postgrado, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Año 2024, Paraguay. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 20(2). https://doi.org/10.57201/rcff.v20ad2.o

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.