Teoría: ¿Qué realmente significa? Una perspectiva desde la propuesta de Jesús Mosterín
DOI:
https://doi.org/10.57201/rcff.v19ej1.e2Palabras clave:
Teoría, modelo, realidadResumen
El ensayo intenta tratar el tema complejo del concepto de teoría desde una perspectiva epistemológica y etimológica, reconociendo la importancia de definiciones claras y significativas. Se recurre a varios autores, como Hernández Sampieri, Thurstone, y Kerlinger, para establecer una comprensión del concepto de teoría, apuntando hacia el campo de la ciencia y la metodología de la investigación. Se menciona una anécdota histórica entre Frege y Hilbert para ilustrar la importancia de clarificar los términos en el ámbito académico.
El cuerpo del ensayo explora diversas definiciones de teoría presentadas por distintos estudiosos de la episteme y metodólogos, desde Mosterín hasta Morris y Aguilar Feijoó, con el objetivo de encontrar una definición lo más completa y comprensible que se pueda alcanzar. Se exponen las partes principales de una teoría, como la explicación provisional, el respaldo en observaciones y experimentaciones, y la representación simplificada de la realidad a través de modelos. Se insiste en la importancia de la experimentación, cuando sea posible, para validar y refutar las teorías propuestas.
En este ensayo no se trató sobre la naturaleza de la teoría, que puede ser distinta o igual entre las ciencias sociales y naturales, sino más bien, en qué consistiría una teoría. La teoría, para este ensayo, se definió como una “explicación provisional, a través de modelos, de una parte de la realidad, que tiene sustento en muchas observaciones y si se puede, en experimentaciones”.
Descargas
Citas
Aguilar Feijoó, R. M. (2004). Metodología de la investigación científica. https://isbn.cloud/9789978090428/metodologia-de-la-investigacion-cientifica/
Aguilar Feijoo, R. M. (2004). Metodología de la investigación científica [Text]. Biblioteca Hernán Malo González de la Universidad del Azuay; Biblioteca Hernán Malo González. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/52725
Aliaga Tovar, J. R. (2021). Psicometria: Disciplina de la Medición en Psicología y Educación.
Bondarenko Pisemskaya, N. B. (2009). El concepto de teoría: De las teorías intradisciplinarias a las transdisciplinarias. 18.
Borgo, A. (2011). Por Que A Mi?!
Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1979). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Amorrortu.
Carbajal Cervantes, H., & Estrada Carbajal, A. C. (2017). Biología I. IURE Editores. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=5513378
Carl Sagan. (2008). EL MUNDO Y SUS DEMONIOS. Editorial Planeta Mexicana Sa De cv.
Carvajal Villaplana, Á. (2002). Teorías y modelos: Formas de representación de la realidad. 12(001), 1-14.
Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Biografia de Gottlob Frege. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frege.htm
Festinger, L. (1975). Teoría de la disonancia cognoscitiva. Instituto de Estudios Políticos.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed). McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hogan, T. P. (2015). Pruebas psicológicas. Editorial El Manual Moderno.
Jacques Barzun. (2017). Del amanecer a la decadencia. TAURUS. https://bibliotecacomplutense.odilotk.es/opac?id=00147112
Kahneman, D., Sibony, O., & Sunstein, C. R. (2021). Ruido: Un fallo en el juicio humano. Debate.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2008). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., Lee, H. B., Pineda, L. E., & Mora Magaña, I. (2002). Investigación del comportamiento (4. ed). McGraw-Hill.
Meneses, J. (2016). Psicometría (2a ed). UOC.
Morris, C. G., Maisto, A. A., & Salinas, M. E. O. (2005). Introducción a la psicología. Pearson Educación.
Mosterín, J. (2008a). Conceptos y teorías en la ciencia. Alianza Editorial.
Mosterín, J., & Torretti, R. (2002a). Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Alianza Editorial.
Mosterín, J., & Torretti, R. (2002b). Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia. Alianza Editorial.
Mosterín, Jesús. (2008b). Conceptos y teorías en la ciencia. Alianza Editorial.
Mosterín, Jesús. (2013). Ciencia, filosofía y racionalidad. Editorial Gedisa. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4761497
Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (13a ed). McGraw-Hill Interamericana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=712683
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2005). Desarrollo Humano (M. Hill, Ed.; 9th edition). McGraw Hill.
Popper, K. R. (1985). La lógica de la investigación científica (V. Sánchez de Zavala, Trad.; 1. Aufl). Tecnos.
Popper, K. R., Bartley, W. W., & Sansigre Vidal, M. (2011). Realismo y el objetivo de la ciencia. Editorial Tecnós.
Popper, K. R., & Popper, K. R. (1985). Realismo y el objetivo de la Ciencia: Post Scriptum a La Lógica de la Investigación Científica. Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisco Gerónimo Cubilla Ríos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.