Revitalización lingüística con el mixteco del sur de Puebla (dà’an davi): Diccionario online y curso de verano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20250101c-A14

Palabras clave:

revitalización lingüística, Mixteco del sur de Puebla, diccionario, curso de verano, dà’an davi

Resumen

El artículo aborda los esfuerzos de revitalización del dà’àn davi, o mixteco del sur de Puebla, en alto riesgo de desaparición. México es hogar de una notable diversidad lingüística, con 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes (INALI, 2009). Sin embargo, solo el 6.1 % de la población habla una lengua indígena, en contraste con el 19.4 % que se autoidentifica como indígena (INEGI, 2020), lo que refleja un fenómeno de desplazamiento lingüístico y redefinición de identidad cultural. El dà’àn davi, perteneciente a la familia Otomangue, enfrenta graves desafíos debido a la limitada transmisión intergeneracional, pues la mayoría de sus 2,200 hablantes son adultos mayores. La falta de documentación y herramientas pedagógicas complica su enseñanza. Ante esta situación, se han implementado los proyectos aquí descritos  para preservar y enseñar el idioma. Uno de los proyectos destacados es la creación de un diccionario en línea a través de la plataforma Living Dictionaries. Esta iniciativa, liderada por maestros bilingües, comenzó a planearse en 2022, lo que dio lugar a talleres colaborativos, los participantes agregaron ejemplos contextualizados y grabaciones para asegurar la precisión tonal y funcional del vocabulario. El diccionario incluye palabras tradicionales y neologismos, destacando la importancia de registrar tanto formas conservadoras como innovadoras.  Otro esfuerzo significativo es el curso de verano Tata-xi nda (“Nuestra semilla”), dirigido a niños de 6 a 12 años. Este programa utiliza actividades lúdicas, como juegos y narraciones, para normalizar el uso del idioma en contextos cotidianos. Aunque el español es la lengua materna de los participantes, el curso busca establecer una conexión emocional positiva con el dà’àn davi y reforzar su sentido de pertenencia cultural. Los niños aprenden expresiones básicas y participan en dinámicas que integran el idioma en su vida diaria, alejándose del modelo escolar rígido. Estos esfuerzos reflejan una visión integral para revitalizar el dà’àn davi, combinando herramientas tecnológicas, actividades comunitarias y metodologías pedagógicas innovadoras. Sin embargo, el éxito depende de un enfoque colaborativo que involucre a comunidades, familias y políticas públicas. Reconocer la diversidad de necesidades y contextos en las comunidades indígenas es crucial para garantizar la sostenibilidad de lenguas como el dà’àn davi, no solo como medio de comunicación, sino también como elemento central de identidad y cultura. Este modelo de revitalización ofrece un ejemplo inspirador para otras lenguas indígenas en riesgo, mostrando cómo la preservación lingüística puede contribuir al fortalecimiento cultural y a la diversidad global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bouchard-Ryan, E., Giles, H., & Sebastian, R. (1982). An integrative perspective for the study of attitudes toward language variation. En Attitudes towards Language Variation: Social and Applied Contexts. Edward Arnold.

Fishman, J. A. (1964). Language maintenance and language shift as a field of inquiry. A definition of the field and suggestions for its further development. Linguistics, 2(9). https://doi.org/10.1515/ling.1964.2.9.32

Fishman, J. A. (1967). Bilingualism with and without diglossia; diglossia with and without bilingualism. Journal of Social Issues, 23(2), 29–38. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1967.tb00573.x

Fishman, J. A. (1991). Reversing language shift: Theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Multilingual Matters.

Flores-Farfán, J. A., & Córdova-Hernández, L. (2012). Guía de revitalización lingüística: Para una gestión formada e informada. https://www.academia.edu/4485362/Gu%C3%ADa_de_revitalizaci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica_para_una_gesti%C3%B3n_formada_e_informada

Gilbert, G. G., & Fishman, J. A. (1975). The sociology of language: An interdisciplinary social science approach to language in society. Language, 51(1), 234. https://doi.org/10.2307/413168

Gómez López, N. (2018). Rupturas y continuidades en la transmisión intergeneracional de la lengua y cultura chinanteca en niños menores de cinco años de mo´ia, Oaxaca, México [Tesis doctoral]. Universidad Mayor de San Simón. https://biblioteca.proeibandes.org/wp-content/uploads/2018/05/Tesis-Nelva-Gomez-Lopez.pdf

Haugen, E. (1956). Bilingualism in the Americas: A bibliography and research guide. American Dialect Society.

INALI. (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/

INALI. (2012). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/cpv/2020/resultadosrapidos/default.html?texto=Santiago%20Ixcuintla

Kearney, M. (2000). Transnational Oaxacan indigenous identity: The case of Mixtecs and Zapotecs. Identities, 7(2), 173–195. https://doi.org/10.1080/1070289X.2000.9962664

Lewis, M. P., & Simon, G. F. (2009). Assesing endagerment: Expandig Fishman's GIDS. Revue Roumaine de Linguistique, 1–30.

Montaño-Ramírez, C. A. (2018). Actitudes lingüísticas de una comunidad transnacional mixteca. El impacto de la migración en la vitalidad lingüística del mixteco de San Jerónimo, Xayacatlán, Puebla [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Querétaro.

Pauwels, A. (Ed.). (2016). Pioneers in the study of language maintenance and language shift. En Language Maintenance and Shift (pp. 9–16). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107338869.002

Pérez Báez, G. (2014). Determinants of language reproduction and shift in a transnational community. International Journal of the Sociology of Language. https://www.academia.edu/87952501/Determinants_of_language_reproduction_and_shift_in_a_transnational_community

Rivera-Salgado, G. (1999). Mixtec activism in Oaxacalifornia: Transborder grassroots political strategies. American Behavioral Scientist, 42(9), 1439–1458. https://doi.org/10.1177/0002764299042009016

Weinreich, U. (2010). Languages in contact: Findings and problems. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110802177

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Cynthia Araceli Montaño Ramírez. (2025). Revitalización lingüística con el mixteco del sur de Puebla (dà’an davi): Diccionario online y curso de verano. Ñemitỹrã, 7(1), 141–152. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20250101c-A14

Número

Sección

Dossier: Lenguas Indígenas: puentes entre la Formación, la Documentación y el Análisis

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.