Imágenes de archivo o archivo de imágenes. Narrativas audiovisuales sobre el juicio a las Juntas Militares en 1985
DOI:
https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20250101c-A6Palabras clave:
audiovisuales, documentales, juicios, imágenes, archivoResumen
El presente trabajo se propone indagar en torno a las narrativas audiovisuales producidas sobre el Juicio a las Juntas Militares en 1985 por violación a los derechos humanos cometidos durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Nos abocaremos al estudio del documental “El Juicio” de Martín Groisman y Jorge Laferla (1989) producido en el contexto de recuperación democrática a la luz de la efervescencia de reclamos y levantamientos militares y de la sanción de las “leyes de impunidad” y, por otro, el filme “El Juicio” realizado por Ulises de la Orden (2023) que recoge las imágenes de aquel juicio de 1985 pero en un contexto donde se ha dado la anulación de las “leyes de impunidad” entre 2003 y 2005, con la reanudación efectiva de los procesos de enjuiciamiento, conocidos como “los juicios por delitos de lesa humanidad”. Nos adentraremos en el análisis de las imágenes registradas en la sala de audiencias durante el transcurso de las diferentes jornadas del juicio de 1985 y su uso e incorporación en las narrativas audiovisuales a través del montaje, la yuxtaposición y el rescate de dichas imágenes en los documentales que construyen representaciones y sentidos sobre el pasado reciente en contextos de producción y recepción diferentes al momento del desarrollo del proceso judicial. A partir de estas representaciones audiovisuales nos interesa comparar el rescate e incorporación de imágenes de archivo y, al mismo tiempo, problematizar en torno a si los audiovisuales no se constituyen en sí mismos en archivo de imágenes, al transformarse en evidencia y prueba de la existencia del juicio a las Juntas Militares Argentinas y los delitos que allí se juzgan y condenan, analizando las memorias que entran en circulación y disputan espacios de sentido en la sociedad.
Descargas
Citas
Alonso, L. (2009). Memorias sociales y Estado en Santa Fe, Argentina, 2003-2008. Política y Cultura, (31). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711982003
Alonso, L. (2011). Vaivenes y tensiones en la institucionalización de las memorias sobre el terror de Estado. El caso de Santa Fe, Argentina, entre 1983 y la actualidad. Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, (12).
Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más: la memoria de los desaparecidos en la Argentina. Siglo XXI.
Didi-Huberman, G. (2015). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia, 2. Editorial Biblos.
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Katz Editores.
Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Siglo XXI Editores.
Longoni, A. (2007). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Grupo Norma.
Nichols, B. (1997). La Representación de la Realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
Nichols, B. (2013). Introducción al Documental. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Nicola, M. (2016). Producción documental y políticas de la memoria: un estudio sobre representaciones audiovisuales santafesinas en torno a los Juicios por delitos de lesa humanidad. Revista Cine Documental, (14). https://revista.cinedocumental.com.ar/produccion-documental-y-politicas-de-la-memoria-un-estudio-sobre-representaciones-audiovisuales-santafesinas-en-torno-a-los-juicios-por-delitos-de-lesa-humanidad/
Nicola, M. (2019). Documentales, justicia y memorias. Representación de los juicios a responsables de las dictaduras de los `70 en Argentina y Chile. Revista Culturas. Debates y perspectivas de un mundo en cambio, (13). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/issue/view/726/PDF%20NRO%2013
Nicola, M. (2022). El sobreviviente en documentales sobre juicios por violación a los derechos humanos en Argentina. Una aproximación a la construcción identitaria y los procesos de identificación en las representaciones audiovisuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 24(108). https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/issue/view/310
Nicola, M. (2023). La fotografía en el cine documental: un acercamiento teórico-conceptual para el análisis de narrativas audiovisuales. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 25(163). https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_publicacion.php?id_libro=967
Nicola, M. (2024). Documentários, memórias e políticas: representações audiovisuais dos julgamentos pela violação aos direitos humanos durante a última ditadura cívico-militar em Argentina. Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre As Ciências, 13(01). https://doi.org/10.22481/rbba.v13i01.14799
Nino, C. (2015). Juicio al mal absoluto. ¿Hasta dónde debe llegar la justicia retroactiva en casos de violaciones masivas de los derechos humanos? Siglo XXI editores.
CONADEP. (1984). Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Eudeba.
Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. Universidad Autónoma de México.
Rousso, H. (2000). El duelo es imposible y necesario [Entrevista por Claudia Feld]. Revista Puentes, 1(2).
Vega, N. (2021). Del humo de los cirios al humo de las bombas. La particular trayectoria del Ateneo Universitario de Santa Fe. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, (28).
Vega, N. (2018). De las aulas a las armas. Radicalización del estudiantado universitario santafesino en la segunda mitad de la década de 1960. En C. Molinero, R. Martínez i Muntada & B. Chamouleau (Eds.), Actas Congreso Internacional 68s. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2019/216463/68s.pdf
Zylberman, L. (Ed.). (2012). Dossier "Memoria y Cine Documental en América Latina" [Número especial]. Revista Cine Documental, (5). http://revista.cinedocumental.com.ar/5/articulos.html
Zylberman, L. (2015). Imágenes de Justicia. Revista Telar.
Zylberman, L. (2020). Los victimarios en el cine documental. Una posible taxonomía. Kamchatka, Revista de Análisis Cultural, (15).
Zylberman, L. (2021). Un archivo insomne. El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios. Revista de la Carrera de Sociología. Entramados y perspectivas, 11(11). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/6765
Zylberman, L. (2022). Genocidio y cine documental. Editorial EDUNTREF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mariné Nicola y Revista Ñemitỹrã

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.