Resumen
La pandemia requirió revisar los paradigmas de extensión universitaria para avanzar hacia abordajes innovadores. Esta investigación descriptiva, analítica y cualitativa buscó reflexionar sobre realidades y desafíos de la extensión, específicamente en cuanto a modelos existentes y condiciones durante la pandemia. Participaron en tres sesiones de grupos focales: 70 estudiantes de carreras de humanidades y 70 de empresariales de una universidad privada, procedentes de distintas partes del país. Entre los hallazgos, se reveló confusión respecto al concepto de extensión con los de pasantía, práctica e investigación; pero asumieron mayormente que trata sobre la aplicación práctica de conocimientos. Consensuaron en que su finalidad es adquirir conocimientos; pero los de empresariales sostuvieron que ello se da generalmente a través de capacitaciones dentro de la universidad, en tanto que los de humanidades, a través de actividades con la comunidad. Muchos estudiantes, especialmente fuera del área metropolitana, desconocen totalmente su concepto y fines. El estudiantado en general le otorga a la extensión importancia en equivalencia con la formación y la investigación; pero otro segmento la considera incluso más importante en la medida que implique la aplicación práctica de conocimientos teóricos. Para estudiantes de empresariales, la extensión es entendida desde el modelo divulgativo o transferencista, en tanto que para los de humanidades, desde el altruista o asistencial. El modelo concientizador o crítico no se presenta en sus cosmovisiones y el empresarial es desconocido también pero acogido positivamente. Existe acuerdo que los cuatro modelos son complementarios, pero en la práctica predomina el divulgativo. En contexto de Covid-19, estudiantes coincidieron en la necesidad de aplicar el modelo altruista o asistencial debido a la situación de emergencia; pero en la práctica sigue predominando el divulgativo, entretanto estén garantizadas condiciones de conectividad y accesibilidad digitales, lo cual se complejiza especialmente para estudiantes fuera del área metropolitana.
Citas
Caballo, M., Cairde, J., Gradaille, R., Pose, H. (2014). Los Massive Open On Line Courses (MOOCS) como extension universitaria. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 18(1), 43-61.
Fresán, M. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Revista reencuentro, (39), 47-54.
Galán, L. (2020). La extensión universitaria en época de Covid-19. Econo, 10(20), 20-23.
Ortiz, M., y Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: Concepciones y tendencias. Revista Educación y Educadores, 14(2), 349-366.
Serna, G. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación (43/3).
Storani, C. (2020). La secretaría de Extensión Universitaria y su reinvención en tiempos de Covid-19. Universidad Nacional de Córdoba. https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/la-secretar%C3%ADa-de-extensi%C3%B3n-universitaria-y-su-reinvenci%C3%B3n-en-tiempos-de-covid-19
Tomasino, H., Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias. Revista Universidades, (67), 7-24.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Olga Paredes Benítez