Estrategias de acceso de víctimas de Covid-19 a los servicios de salud y asistencia social en el Hospital de Clínicas
PDF

Palabras clave

acceso a la salud
salud
servicios sociales
Covid-19
estrategias de enfrentamiento

Cómo citar

Núñez Ibáñez, E. B., Díaz Ortega, M. L., Pereira, H., & Ruoti Cosp, M. (2023). Estrategias de acceso de víctimas de Covid-19 a los servicios de salud y asistencia social en el Hospital de Clínicas. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 8(1), 1–20. https://doi.org/10.54549/ky.8.2023.e3555

Resumen

La falta de una política integral de asistencia social y la escasa respuesta estatal constituyen obstáculos para el ejercicio de derechos. La pandemia del Covid-19 profundizó la desigualdad en el acceso a la salud en Paraguay, a pesar del derecho y las garantías de acceso a la asistencia pública. La investigación buscó identificar los factores de acceso a las políticas de salud que enfrentan los pacientes de Covid-19 en el Hospital de Clínicas y las estrategias a las que apelan para superarlos. El presente estudio es de nivel exploratorio, descriptivo de mixto (cuantitativo - cualitativo), realizado en el marco del Proyecto “Factores de acceso a las políticas de asistencia social que enfrentan familiares víctimas de Covid-19 en el contexto del Hospital de Clínicas y estrategias superadoras en el año 2021”, apoyado con fondos de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Se entrevistó a 43 familiares de pacientes de Covid-19 del Hospital de Clínicas a quienes se aplicó una encuesta a través de un formulario en línea de google y entrevistas a actores clave según criterios de inclusión y exclusión. La participación de los sujetos de estudio fue de carácter voluntario, previa lectura y firma del consentimiento informado. La investigación reveló los factores de acceso a las políticas de asistencia social que enfrentan familiares víctimas de Covid-19 y recuperó las estrategias desarrolladas por los mismos para superar las dificultades de acceso a la asistencia social y servicios públicos de salud en el contexto del Hospital de Clínicas.

https://doi.org/10.54549/ky.8.2023.e3555
PDF

Citas

Carballeda, J. (2022). La intervención en lo social en tiempos de pandemia. Apuntes sobre la intervención del Trabajo Social en tiempos de Pandemia de Covid-19. Margen.

Casali, P., y Velázquez, M. (2016). Paraguay: panorama de la protección social: diseño, cobertura financiamiento. OIT.

Díaz O., M. L. (2022). Informe final de diagnóstico. Trabajo Social hospitalario en emergenci sanitaria por el COVID-19. Inédito.

Díaz, S., Gómez, A. P., Mancebo, M., Míguez, M. N., y Persíncula, S. (2021). “Una nueva normalidad”. Una mirada desde el Trabajo Social. En M. N. Míguez, A. Mariatti, y S. Sande (Eds.), “Contexto 2020”. Diálogo de saberes desde el Trabajo Social (pp. 47-50). Fundación de Cultura Universitaria. doi:978-9974-2-1167-4

Hermida, M. E., y Campana Alabarce, M. (2021). Asistencia y otredad: sujeto, Estado y derechos. Conciencia Social, 5(9), 94-107. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/

Instituto Nacional de Estadística, INE. (2020). Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) COVID - 19. INE.

Londoño, J. (1995). La estructuración social hacia el nuevo siglo y el rol del Estado. BM.

Martínez, M., y Lima Pereira, P. (2020). Un país que vive en emergencia y una reforma de salud de los años 90. En CODEHUPY (Ed.), Derechos Humanos en Paraguay 2020 (pp. 155-174). CODEHUPY. https://ddhh2020.codehupy.org.py/wp-content/uploads/2020/12/DESC-Salud__WEB.pdf

Medina La Torre, Y., y Cernaqué Miranda, O. (2022). Atención primaria: revisión sistemática de la literatura científica en establecimientos del primer nivel de atención. CIentífica Multidisciplinar, 1418-1437.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, MSPyBS. (2022). Informe epidemiológico pandemia covid-19, Paraguay, años 2020-2021. Dirección de Vigilancia de la Salud.

Nel-Lo, O. B. (2022). El apoyo mútuo en tiempos de crisis. La solidaridad ciudadana durante la pandemia COVID-19. CLACSO.

Núñez, E., y Díaz, M. L. (2022). La salud en pandemia: políticas públicas y estrategias de resistencia social en Paraguay. En G. Basile y M. Rivera-Díaz (Eds.), Epidemiología crítica del Sars-Cov-2 en América Latina y el Caribe. Determinación, dependencia y descoodinación regional Grupo de Trabajo de Salud Internacional y soberanía sanitaria. CLACSO.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2019). Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel. OPS.

Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2020). Respuesta de la OPS/OMS a la Covid-19 en Paraguay. OPS.

Pereira Cardozo, H., Núñez Ibáñez, E. B., Díaz , M. L., y Ruoti Cosp, M. (2022). Factores obstaculizadores de acceso a servicios de asistencia médica y social durante la pandemia en el Hospital de Clínicas. La Saeta Universitaria Académica, 11(1),1-22.

Restrepo Zea, J. H., Silva-Maya, C., Andrade-Rivas, F., VH-Dover, R. (2014). Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso Medellín, Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13(27), 242-265.

Serafini Geoghegan, V. (2016). Paraguay: Inversión en protección social no contributiva. Avances y desafios una década después. CADEP.

Serafini Geoghegan, V. (2020). Pandemia y salud en Paraguay: Dos mitos sobre el papel del Estado y el desarrollo. CADEP. https://www.decidamos.org.py/wp-content/uploads/2020/04/Pandemia-y-Salud-Serafini-2020-1.pdf

Vargas, J., y Molina, G. (2009). Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Salud pública, 27(2)121-130.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 María Limpia Díaz Ortega

Descargas