Identificación de Rickettsias sp. y hemoparásitos en garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus en perros de la ciudad de San Juan Bautista, departamento de Misiones, Paraguay

Autores/as

  • Clidy Analiz Ayala Mendoza Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Gestión de Calidad. San Juan Bautista Misiones, Paraguay.
  • Maria Carol Arzamendia de Rodríguez Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Investigación Científica y Tecnológica. San Juan Bautista Misiones, Paraguay.
  • Lici Labreana Torales Alvarenga Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Parasitología. San Juan Bautista Misiones. San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.57201/ieuna2413371

Palabras clave:

Babesia spp., Ehrlichia spp., tinción Wright, hemolinfa

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue identificar la presencia de Rickettsias sp. y hemoparásitos en garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus en perros. Se analizaron un total de 62 garrapatas adultas cargadas recolectadas de 62 perros del barrio Concepción, zona urbana de la ciudad de San Juan Bautista, en el departamento de Misiones, Paraguay, durante el año 2017. La muestra incluyó perros de diversas edades, razas y sexos. Para el análisis, se realizó un frotis directo de la hemolinfa de las garrapatas extraídas de los caninos, y posterior tinción Wright. Los resultados revelaron que el 13% de las garrapatas resultaron positivas para Rickettsias sp. y hemoparásitos. En detalle, el 6,5% mostró la presencia de cuerpos elementales de Ehrlichia spp., mientras que otro 6,5% presentó cuerpos vermiformes de Babesia spp. El 87% restante de las muestras resultaron negativas para Rickettsias sp. y hemoparásitos. En cuanto a los perros cuyas garrapatas dieron positivo para Rickettsias sp. y hemoparásitos, el 50% eran machos, y el otro 50% eran hembras. En cuanto a la edad de los perros muestreados, el 25% tenían menos de 1 año, el 50% tenían entre 1 y 5 años, y el 25% restante tenían más de 5 años. Con relación a la raza de los perros cuyas garrapatas resultaron positivas para Rickettsias sp. y hemoparásitos, el 37,5% eran de raza pura y el 62,5% eran de raza mestiza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ábrego Sánchez, L. E. (2008). Detección de Anaplamataceae en garrapatas colectadas de perros y Anaplasma platys en muestras de sangre de perros de Costa Rica mediante la técnica de PCR. (Tesis de Magister). Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/20123

Álvarez, R. (2017). Revisión sobre la biología de Rhipicephalus sanguineus (Arthropoda, Chelicerata) (Latreille, 1806). Sustainability, Agri, Food and Environmental Research, 5(1), 11-16. https://doi.org/10.7770/safer-V5N1-art1173

Arenas, J., Vélez, A., Rincón, J. y González, J. (2016). Frecuencia y factores de riesgo asociados a la presencia de hemoparasitos en caninos que acudieron a una clínica veterinaria en la ciudad de Cúcuta (2015-2016).

https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/20bb2338-47f9-45d0-aa8d-2404b90068e3/content

Castillo Martínez, A., Cueto Medina, S., Hernández Rodríguez, S., Gallegos Robles, M., Valdez Perezgasga, M., Sánchez Ramos, F. y Ortega Morales, A. (2015). Detección de Rickettsia sp. en la garrapata café del perro Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) en Matamoros, Coahuila, México. Acta Zoológica Mexicana, 31(1), 80-83. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372015000100011

Cicuttin, G., Vidal, P., Nazarena De Salvo, M., Beltran, F. y Gury Dohmen, F. (2014). Detección molecular de Rickettsia y Anaplasma en garrapatas del Rhipicephalus sanguineus y caninos domésticos del municipio de Bahía Blanca (Argentina). Revista Chilena de Infectología, 31(5), 563-568. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182014000500008&script=sci_abstract

Couto, C. y Nelson, R. (2000). Manual de Medicina Interna de Pequeños Animales. Edit. Inter-medica.

Domínguez Álvarez, G. (2011). Hemoparasitos (Ehrlichia canis, Babesia canis y Anaplasma phagocytophilum) en perros de la ciudad de Cuenca. (Tesis de Grado Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia). Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3024/1/tv199.pdf

Ettinger, S. y Feldman, E. (2007). Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Elsevier.

Giorgis, F., Ronchi, A. y Jaime, J. (2017). Determinación de hemoparásitos en caninos de la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNL), Esperanza, Santa Fe. En XXI Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, (3-4 de octubre 2017). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/1900/3.3.2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Huerto Medina, E. y Dámaso Mata, B. (2015). Factores Asociados a la Infección por Ehrlichia canis en perros infestados con garrapatas en la ciudad de Huánuco, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimenta y Salud Pública, 32(4), 756-760. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000400019

Junquera, P. (2021). Biología general de las garrapatas parásitas del ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aviar, caballos, perros y gatos. Parasitipedia. http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=98

León-Clavijo, M. y Hernández-Rojas, E. C. (2012). Descripción de la proteína Bm86, polimorfismo y su papel como inmunógeno en el ganado bovino infestado por garrapatas. NOVA, 10(17). https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/196

Mairena Leiva, D. y Rojas Cano, L. (2014). Prevalencia de Ehrlichia y Haemabartonella en caninos domesticos de la comunidad de Puerto Sandino, municipio de Nagarote departamento de León. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6618/1/228623.pdf

Manzano Román, R., Díaz Martín, V. y Pérez-Sánchez, R. (2016). Garrapatas: características anatómicas, epidemiológicas y ciclo vital. Portal Veterinario El diario digital de los veterinarios. https://www.portalveterinaria.com/rumiantes/articulos/9325/garrapatas-caracteristicas-anatomicas-epidemiologicas-y-ciclo-vital.

Márquez Cabrera, I. E. (2011). Diagnóstico de Enfermedades Hemáticas en Caninos en la Ciudad de Milagro mediante el uso de Kits Snap 4dx. (Tesis de Grado). Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/856

Meza Moreno, J. J. y Somarriba Aguirre, M. E. (2014). Determinación de la prevalencia de ehrlichiosis canina en perros de la ciudad de León mediante frotis de serie blanca teñidos con Giemsa en el periodo noviembre-diciembre 2014. (Tesis para optar por el título de Médico Veterinario). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3303/1/228206.pdf

Rodak, F. B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires. Medica Panamericana.

Rodríguez, R., Cob, L. y Domínguez, J. (2000). Hemoparásitos en bovinos, caninos y equinos diagnosticados en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (1984-1999). Revista Biomédica, 11(4), 277-282. https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/viewFile/245/257

Urquhart, G., Armour, J., Duncan, J., Dunn, A. y Jennigs, F. (2001). Parasitología Veterinaria. Acribia S. A.

Descargas

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Ayala Mendoza, C. A., Arzamendia de Rodríguez, M. C., & Torales Alvarenga, L. L. (2024). Identificación de Rickettsias sp. y hemoparásitos en garrapatas de la especie Rhipicephalus sanguineus en perros de la ciudad de San Juan Bautista, departamento de Misiones, Paraguay. Revista Investigaciones Y Estudios - UNA, 15(1), 27–37. https://doi.org/10.57201/ieuna2413371

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.