La importancia de las aguadas para los pueblos originarios del Chaco paraguayo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57201/IEUNA2313333

Palabras clave:

comunidad indígena, aguada, conocimientos tradicionales, sequía, cambio climático

Resumen

El estudio se realizó en la comunidad indígena Pykasu ubicada en el Chaco paraguayo, específicamente en el Departamento de Boquerón, con el objetivo de estudiar las aguadas presentes. Se trató de una investigación etnográfica cualitativa con un componente cuantitativo. El diseño fue no experimental y descriptivo. La población de Pykasu contaba con un total aproximado de 584 personas al año 2022. No obstante, la muestra correspondió a un muestreo no probabilístico de sujetos voluntarios donde fueron seleccionadas 6 personas teniendo en cuenta el género, el conocimiento del tema y su labor en la promoción del conocimiento tradicional indígena. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas, observación directa y etnográfica in situ, y el estudio de la aguada con análisis de imágenes satelitales y elaboración de mapas. El estudio logró establecer un significado de “aguada” para los miembros de la comunidad, identificar la aguada Marité y describir la misma en cuanto a especies de fauna y flora; se encontró que el pueblo Ñandeva promociona sus sitios y relatos culturalmente importantes de generación en generación, favoreciendo la continuidad de sus conocimientos tradicionales. Los usos actuales de la aguada Marité son reducidos en comparación a tiempos pasados, y se limitan a la hidratación del ganado y a la cacería ocasional. La comunidad muestra preocupación por el aumento de la intensidad y prolongación de las sequías y la final desaparición de las aguadas, ya que estas son necesarias para que los animales silvestres se hidraten y para mantener la cacería de subsistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alter Vida. (2011). La seguridad alimentaria en las comunidades indígenas de Pykasu y de Cuyabia. Documento para la redacción de los planes de manejo forestal en Pykasu y Cuyabia. 30p. No publicado.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Distrito Federal, MX: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 24 de mayo de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Cooperación Internacional (COOPI). (2011). Comer del monte: cosechar el agua en tiempo de sequía. COOPI (Cooperación Internacional, PY); ECHO (Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, EC). 112 p.

Fogel, R. (1996). Documento base sobre comunidades indígenas. 3ra ed. Asunción, PY: GTZ (Cooperación Técnica Alemana, Alemania); SSERNMA/MAG (Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, PY). 45 p.

Fogel, A. (1996). La organización social y el desarrollo de los pueblos cazadores-recolectores: el caso de la etnia Guaraní Ñandeva. Tesis de Maestría en Desarrollo. Asunción, PY: EPGA (Escuela de Posgraduación Académica); CERI (Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios); Universidad Nacional de Asunción. 120 p.

González, M. (2012). Análisis de la utilización del caraguatá (Bromeliahieronymi) en dos comunidades indígenas del pueblo ayoreo en el Chaco paraguayo. Tesis de Ing. Amb. Asunción, PY: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 96 p.

Grassi, B. (2005). Un análisis del comportamiento de la precipitación en el Paraguay: informe final. San Lorenzo, PY. Universidad Nacional de Asunción, Facultad Politécnica. 121 p.

Grassi, B. (2020). Estado del clima Paraguay 2019: cambio climático, evidencias científicas e impactos. Asunción, PY: MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible); STP (Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social). 97 p.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2013). Productos LDCM - Landsat 8. Consultado el 21 de julio de 2022, de https://www.un-spider.org/sites/default/files/LDCM-L8.R1.pdf

Instituto Forestal Nacional (INFONA). (2022). Nuestros bosques: reporte de la cobertura forestal y cambios de uso de la tierra 2017 a 2020. Asunción, PY. 78 p.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). (2023). Resumen para responsables de políticas públicas en Cambio Climático 2023: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Equipo principal de redacción, H. Lee y J. Romero (eds.). Ginebra, CHE. 36 p. En prensa.

Martin, E. (2012). Caracterización de la cacería de subsistencia en la comunidad indígena Guaraní Ñandeva de Pykasu, Departamento de Boquerón, Chaco paraguayo. Asunción, PY. Tesis de Maestría en Ecología Internacional. Universidad de Sheerbroke; Alter Vida. 90 p.

Mereles, M. (2005). Una aproximación al conocimiento de las formaciones vegetales del Chaco Boreal, Paraguay.

Rojasiana (6)2: 5 – 48 p. San Lorenzo, PY: Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción. Consultado el 20 de octubre de 2021, de https://www.researchgate.net/profile/Maria-Mereles-2/publication/281593589_Una_aproximacion_al_conocimiento_de_las_formaciones_vegetales_del_Chaco_boreal_Paraguay/links/55fb3fc708aec948c4afac93/Una-aproximacion-al-conocimiento-de-las-formaciones-vegetales-del-Chaco-boreal-Paraguay.pdf

Microsoft. (2016). Bing Maps platform features overview. Consultado el 06 de agosto de 2022, de https://jp.xlsoft.com/documents/bing-maps/Bing_maps_features_datasheet.pdf

Ortiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Biblioteca Ayacucho. Caracas, VE. Consultado el 13 de mayo de 2022, de https://libroschorcha.files.wordpress.com/2018/04/contrapunteo-cubano-del-tabaco-y-el-azucar-fernando-ortiz.pdf

Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. ed. Distrito Federal, MX: McGraw-Hill; Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Secretaría del Ambiente (SEAM). (2016). Plan de Manejo del Parque Nacional Médanos del Chaco 2017-2027. Asunción, PY: SEAM (Secretaría del Ambiente); PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo); FMB (Fundación Moisés Bertoni). 234 p.

Skjerping, M. (2011). Times of change: local responses to REDD, deforestation and climate change in Paraguay. (Tesis de Maestría). Oslo, NO: University of Oslo.

Susnik, B. (1988). Etnohistoria del Paraguay: etnohistoria de los Chaqueños y de los Guaraníes, bosquejo sintético. Suplemento Antropológico, 23(2), 7-50. Asunción, PY: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

Trujillo, C., Rangel, J., Aranguren, J., & Lomas, K. (2018). Significados del agua para la comunidad indígena Fakcha Llakta, Canton Otavalo, Ecuador. Revista Ambiente & Sociedade, 21, 1-20. doi: 10.1590/1809-4422asoc20170032r1vu2018l1ao

Williams, T., & Hardison, P. (2013). Cultura, derecho, riesgo y gobernanza: contextos del conocimiento tradicional en la adaptación al cambio climático. Cambio Climático, 120, 531-544. doi: 10.1007/s10584-013-0850-0

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Espínola Gonzalez, M. A., Aranda Espinoza, M. L., Ibarra Aranda, J. E., & González Cabrera, M. L. (2023). La importancia de las aguadas para los pueblos originarios del Chaco paraguayo. Revista Investigaciones Y Estudios - UNA, 14(1), 44–58. https://doi.org/10.57201/IEUNA2313333

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.