La cultura de la legalidad y su impacto en la resiliencia de los asentamientos vulnerables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/IEUNA22108a

Palabras clave:

ética , transparencia, organización comunitaria

Resumen

En Paraguay el 62,5 % de la población está asentada en áreas urbanas, con el 37 % asentadas en la ciudad de Asunción y el departamento Central. Muchas de estas personas viven en zonas con una alta vulnerabilidad y a través de la presente investigación se busca comprender como la cultura de la legalidad impacta en sus estrategias de resiliencia. El tipo de estudio es descriptivo, de caso múltiple y enfoque cualitativo; se desarrolló en 8 asentamientos ubicados en el área metropolitana de la ciudad de Asunción con un muestreo dirigido. Las características generales son la baja cobertura de los servicios públicos, las dificultades de acceso a educación y salud, la alta tasa de informalidad en el empleo y la ubicación en áreas de extrema vulnerabilidad ambiental. La cultura de la legalidad es baja, principalmente debido a la percepción de que si uno posee recursos económicos o políticos se encuentra por encima de las normativas; esto genera resquebrajamiento de la organización comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausín, T. (2010). Ni ángeles ni demonios ética aplicada al servicio público. En Ética y servicio público (pp. 433-452). Plaza y Valdés

Candia, D. (2005). Metas del Milenio y tugurios. Una metodología utilizando datos censales. Naciones Unidas, CEPAL, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). División Población (Serie 63).

Canese, M., Vuyk, C., Sagüi, N., Ibarra, G., Pignata, R., Velazquez, N., Villalba, G., Laterra, D., Chamorro, J., Godoy, P. & Duré, V. (2019). Urbanización popular en la ciudad de Asunción, Paraguay. Revista INVI, 34(95), 9-42.

Consejo Nacional de la Vivienda. (2015). Plan Nacional de Hábitat y Vivienda (PLANHAVI). Secretaría Nacional de la Vivenda y el Hábitat. CNV

Crosby, B. & Beck, L. (2008). Evaluación de la Corrupción-Paraguay. USAID.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. (2020). Principales Resultados de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos, EPHC, 2019.

Henao, A., Altieri, M. & Nicholls, C. (2016). Herramienta didáctica para la planificación de fincas resilientes. SOCLA

Juvinel, E. (2013). Guia para ejercer el control ciudadano en la gestión pública. Tierra Nueva

Lobo, C., Celina, N., Rojas, T. & Luzmila, A. (2010). La acción colectiva en los asentamientos informales para la transformación del hábitat. Provincia, 23, 11-31.

Mahecha, E. (2014). Educación y cultura de la legalidad. Justicia Juris, 10(2), 36-43.

Olmedo, C. (2019). La dimensión socio-política de la informalidad económica en Paraguay. Explorando la cultura del incumplimiento. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 81-88.

Olmedo, C. (2019). La dimensión socio-política de la informalidad económica en Paraguay. Explorando la cultura del incumplimiento. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 81-88. https://doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.9

Ovalles, C. & Rondón, L. (2015). Análisis socio económico de los nuevos asentamientos informales del municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Economía, XL(40), 67-89

Pereira, H. (2016). El derecho a vivir en Asunción y el acecho de la gentrificación sobre zonas ribereñas de la capital paraguaya. Novapolis, 10, 161-176.

Pereira, H. (2018). Urbanismo excluyente versus resistencia en el espacio popular construido en Asunción. Quid16, 9, 91-120.

Pereira, H. & Valdez, S. (2019). Asentamientos (in) formales paraguayos: Respuesta a Restricciones de acceso a la vivienda urbana. Revista Faro, 2(30).http://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/issue/view/21

Sarmiento, J., Castro, C., Sandoval, V. & Hoberman, G. (2020). Cohesión social como base del mejoramiento de la gobernanza en asentamientos informales. Investigaciones Geográficas, 59, 59-69.https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.56953

Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. (2018). Política Nacional de la Vivienda y el Hábitat del Paraguay. Asunción. SENAVITAT

Sociedad de Economía Política del Paraguay. (2020). Entre la crisis y la pandemia: La encrucijada del Paraguay. Nuestra América XXI – Desafíos y alternativas, 42. SEPP, CLACSO. https://www.clacso.org/pt/entre-la-crisis-y-la-pandemia-la-encrucijada-del-paraguay/

Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social. (2015). Relevamiento de Asentamientos Precarios, área metropolitana de Asunción. Asunción. STP, TECHO Paraguay

Tonina, E., Peralta, M., Llano, M., Ayala, C., Rivas, A., & Monsalve, S. (Eds.). (2011). Metodología para identificar asentamientos precarios en áreas urbanas: Estudio de caso en algunos asentamientos de Asunción y el Departamento Central. Manual metodológico. SENAVITAT - MINVU. https://www.muvh.gov.py/sitio/wp-content/uploads/2013/11/MANUAL_METODOLOGICO_SENAVITAt-2.pdf

Villoria, M., & Jiménez, F. (2014). Estado de Derecho, cultura de la legalidad, y buena gobernanza. En Cultura de la legalidad en Iberoamérica: Desafíos y experiencias (pp. 83-118). FLACSO. https://www.researchgate.net/publication/319041514_Estado_de_derecho_cultura_de_la_legalidad_y_buena_gobernanza

Wences, I. & Sauca, J. (2014). Cultira de la legalidad: Proyecto y movimiento. En Cultura de la legalidad en Iberoamérica: desafíos y experiencias (pp. 17-46).FLACSO.

Descargas

Publicado

2022-04-20

Cómo citar

Vargas Lehner, F., Giménez Fariña, A. L., Pereira Cardozo, H., & Donaghy, M. (2022). La cultura de la legalidad y su impacto en la resiliencia de los asentamientos vulnerables. Revista Investigaciones Y Estudios - UNA, 13(1), 78–88. https://doi.org/10.47133/IEUNA22108a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.