La diversidad desde una perspectiva psicolingüística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240601-A7

Palabras clave:

diversidad, lengua, educación, inclusión

Resumen

Este artículo aborda la cuestión del tratamiento de la diversidad en la educación desde una perspectiva psicolingüística. A partir de dos testimonios provenientes de personas que pertenecen a comunidades lingüísticas minoritarias (un niño sordo y una niña totonaca), se intenta reflexionar acerca de las concepciones de algunos docentes en cuanto a la diversidad y las barreras que dificultan la verdadera educación inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnoux, E.& Bein, R.(eds.) (2015). Política lingüística y enseñanza de lenguas. Buenos Aires: Biblos.

Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México: Trillas

Baez, M. (2010) Reflexiones acerca de la alfabetización de sujetos sordos a partir de avances de investigaciones psicolingüísticas. En Revista Lectura y Vida - Revista Latinoamericana de Lectura. Vol. Año 31, Nº1. Marzo 2010 pp. 18-27. Ed. Asociación Internacional de Lectura (IRA).

Chomsky, N. (1956). Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press.

Ferreiro, E (2007) El bilingüismo. Una visión positiva. En Ferreiro, E. Alfabetización de niños y adultos. Textos escogidos. México: CREFAL

Juárez Bravo, E (2006) Tomar en cuenta la lengua para mejorar la enseñanza. En Rodríguez, M.A. Testimonios de discriminación: historias vivas.

Ladd, P (2005, julio) Golpes contra el imperio. Culturas sordas y educación de sordos. Conferencia presentada en el Centro para Estudios Sordos, Universidad de Bristol, Inglaterra.

Piaget, J. (1977). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.

Raiter, A. (1998) Información psicolingüística para el docente. Ed.Plus Ultra, Bs.As.

Simón, M. y Massone, M. I. (2002). La transposición didáctica de la LSA. En M. Simón; M.I. Massone y V. Buscaglia (Comp). Educación de sordos: ¿Educación Especial y/o Educación? (143‐157). Buenos Aires, Argentina: Editorial LibrosenRed

Sinisi, L. (1999). Capítulo VIII: La relación “nosotros – otros” en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, estereotipo y racialización. En Neufeld, M.R. y Thisted, J.A.: “De eso no se habla…” Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. EUDEBA. Buenos Aires.

Skinner, B.F. (1957). Verbal Behavior.Acton, MA: Copley Publishing Group.

Skliar C., Massone I.& Veinberg S.(1995) Deaf children's access to bilingualism and biculturalism, en Infancia y Aprendizaje, 18:69-70, 85-100, DOI: 0.1174/021037095321263097

UNESCO (2009). Informe Mundial de la UNESCO: Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf

Varela, Lía (2008) “Política lingüística: ¿qué está pasando en Argentina?”, en Piñón, F.: Indicadores culturales 2007, Buenos Aires, EDUNTREF, 2008. http://www.untref.edu.ar/documentos/indicadores2007/Politica%20linguistica%20que%20esta%20pasando%20en%20Argentina%20Lia%20Varela.pdf

Descargas

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

Caamaño , A. (2024). La diversidad desde una perspectiva psicolingüística . Ñemitỹrã, 6(1), 108–114. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240601-A7

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.