Reflexiones en torno al valor-trabajo y al bienestar social desde la economía política de Ricardo y Marx
PDF

Palabras clave

economía política
valor-trabajo
bienestar social
marxismo
capitalismo

Cómo citar

Bogarín Colmán, A. (2024). Reflexiones en torno al valor-trabajo y al bienestar social desde la economía política de Ricardo y Marx. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 9(1), 1–12. https://doi.org/10.54549/ky.9.2024.e4142

Resumen

Considerar a la economía política como una disciplina de amplio espectro es una propuesta que abre posibilidades para la interpretación de los fenómenos socioeconómicos, tanto los históricamente superados como los actuales. Aunque en muchos aspectos diametralmente opuestos, Marx y Ricardo aportan perspectivas amplias y enriquecedoras con relación al valor-trabajo y al bienestar social. El análisis de la economía política clásica y del pensamiento de Marx recogerá ideas fundamentales para la reflexión sobre problemáticas propias del mundo actual. Por un lado, se verá la concepción de valor-trabajo en las obras de Ricardo y Marx, y sus diferencias interpretativas respecto del capitalismo y los fenómenos asociados; por otro, se reflexionará acerca del bienestar social en tanto que manifiesta una íntima relación con el valor-trabajo, el excedente y las condiciones de trabajo que reproduce el sistema capitalista.

 

https://doi.org/10.54549/ky.9.2024.e4142
PDF

Citas

Adorno, T. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. Ediciones Cátedra.

Cano, A. (2017). El bienestar social desde una perspectiva de la socialidad y la reproducción social de los sujetos. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 102-123. https://revistapai.ucm.cl/article/view/165/159

Cárdenaz-Pérez, A. (2019). La teoría del valor-trabajo. El predominio del pensamiento clásico desde la modernidad hacia la sobremodernidad. Revista Publicando, 6(21), 1-7. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1725/pdf_1435

Castillo, J. (2021). Tópicos de Economía Política. Teseo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina. CEPAL.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Instituto Valenciano de Estudios e Investigación.

Gaido, D. (2011). Marxismo y marginalismo en la socialdemocracia alemana (1892-1912). Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica y controversias, 36-46. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/939/827

Madariaga, A. (2019). El resurgimiento de la economía política en la ciencia política actual. Revista de Economía Institucional, 21(41), 21-50. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/5967/7691

Martínez, D. (2020). Introducción a la Economía Política. En F. Sánchez, N. Liendo, Manual de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (pp. 71-94). Universidad Sergio Arboleda.

Marx, K. (1987). Miseria de la Filosofía. Siglo XXI editores.

Marx, K. (2008a). Contribución a la crítica de la Economía Política. Siglo XXI editores.

Marx, K. (2008b). El Capital (Vol. I). Ciudad de México: Siglo XXI editores.

Marx, K., y Engels, F. (1966). Manuscritos Económicos-Filosóficos. Grijalbo.

Ordóñez, A. (2021). Transformaciones en las condiciones laborales de las trabajadoras del sector público del Ecuador a partir de la COVID-19. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8498/1/Ordonez%20A-CON-001-Transformaciones.pdf

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2022). Panorama Laboral. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Ricardo, D. (2003). Principios de Economía Política y Tributación. Ediciones Pirámide.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. McGraw-Hill.

Roces, C. (1978). Reflexiones acerca de la teoría de Ricardo sobre la ganancia y la teoría de Marx sobre la plusvalía. Demografía y Economía, 439-449. https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/394/387

Santarcángelo, J. E., y Borroni, C. (2012). El concepto de excedente en la teoría marxista: debates, rupturas y perspectivas. Cuadernos de Economía, 31(56), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051302

Sbattella, J., Chena, P., Palmieri, P., y Bona, L. (2013). El excedente económico y sus usos en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2011). Realidad Económica, 9-35. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11231/pr.11231.pdf

Sepúlveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. CEPAL.

Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Alianza.

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus.

Tavilla, P. (2021). David Ricardo: la economía política clásica y la actualidad del enfoque del excedente. En J. C. (Coordinador), Tópicos de Economía Política (pp. 175-244). Teseo. https://www.teseopress.com/topicos/chapter/david-ricardo-la-economia-politica-clasica-y-la/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Alan Bogarín Colmán

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...