APS: percepción y nivel de participación en actividades de la Unidad de Salud Familiar, San Alfonso – Asunción, año 2010
PDF

Palabras clave

APS
cuestión social
participación comunitaria

Cómo citar

González Chamorro, R. (2016). APS: percepción y nivel de participación en actividades de la Unidad de Salud Familiar, San Alfonso – Asunción, año 2010. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 1, 103–110. https://doi.org/10.54549/ky.1.2016.103

Resumen

La Atención Primaria a la Salud (APS) fue implementada en Paraguay desde el año 2008. El presente estudio se propuso describir la percepción y el nivel de participación de la comunidad del barrio San Alfonso en las actividades y servicios de la Unidad de Salud Familiar en el marco de la APS durante el año 2010. La investigación fue descriptiva, con enfoque cuantitativo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en una población compuesta por 433 personas mayores de un total de 834 viviendas. Los resultados mostraron una población mayoritariamente femenina (76%) de entre 41 a 60 años, que realizaban trabajos en el hogar 79% y se declararon jefas de hogar un 63%. El 44% de todas las personas encuestadas culminó la secundaria, 34% la primaría y 15% se encontraba en el nivel terciario. 61% se desempeñaba como ama de casa, 9% trabajadora doméstica fuera del hogar, 9 % trabajadora independiente, 5% trabajo dependiente, 8% jubilado/a y 8% estudiante. El 60% participaba de los servicios médicos básicos de salud como la atención médica (43%) y vacunaciones (29%). 19% asistió a charlas informativas de concientización y prevención de enfermedades. La mayoría conoce los Aty Guazú (reuniones informativas) de la APS pero el 84% dijo no participar porque les llega tarde la invitación. 44% de los que participan son de alguna organización como comisiones vecinales y grupos eclesiales un 35% respectivamente. La implementación del nuevo paradigma de la salud preventiva en la atención como política pública trajo consigo cambios en el modelo de atención así como grandes desafíos para toda la sociedad. Para sostener estos desafíos es necesario un consenso social y político del significado de participación comunitaria en la salud, así como considerar la percepción de la población para mejorar la atención y la comunicación entre el Equipo de Salud Familiar y la comunidad.

https://doi.org/10.54549/ky.1.2016.103
PDF

Citas

Alayón, N. & Molina, M. L. (2007). La desigual social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde la reconceptualización en América Latina. Revista Textos y Contextos, 6(1), 34-68. Recuperado de http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/1044/3231

Consultora Pytyvo. (2012). Monitoreo del programa de Unidad de Salud de la Familia (USF), como programa emblemático de la política de desarrollo social, Paraguay para todos y todas 2010-2020. Recuperado de http://www.mspbs.gov.py/planificacion/wp-content/uploads/2012/06/DIPLANP-2012.pdf

Guillen, M. C. (2011). Paraguay: sistema de salud en Sudamérica: desafíos hacia la integralidad y equidad. Recuperado de http://www.mspbs.gov.py/planificacion/wp-content/uploads/2012/07/SSS-PARAGUAY-2011.pdf

Kliksberg, B. (2011). Estrategias y metodologías para promover la participación social en la definición e implantación de políticas públicas de combate a las inequidades en salud. Recuperado de http://cmdss2011.org/site/wp-content/uploads/2011/07/Participaci%C3%B3n-Social_Bernardo-Kliksberg.pdf

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social & Fundación Kuña Aty. (2008). Fortalecimiento de servicios de atención primaria, con énfasis en salud materno infantil y sexual reproductiva. Recuperado de http://www.aecid.org.py

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2009). Políticas Públicas para la calidad de vida y salud con equidad. Asunción: M.S.P. y B.S.

Perrotta, M. & Navarro, E. (2003). Documento sobre la experiencia vivida por dos Trabajadoras Sociales. Un camino hacia la libertad, salud comunitaria.

Presidencia de la República. Gabinete Social. (2009). Paraguay para todos y todas. Propuesta de políticas públicas para el desarrollo social 2010-2020. Asunción: Gabinete Social.

Rojas, L. (2014). La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia. Asunción. Base IS. Recuperado de http://www.baseis.org.py/base/adjuntos/Tierra%20y%20extractivismo%20en%20Paraguay%20BASE.pdf

Ruotti, M., Sequera, M., Orué, E. & Lampert, N. (2011). Actualización de la línea de base 2008-2010 y aplicación de las encuestas año 2010: hábitos para la prevención de la diarrea, percepción de la calidad de la atención que brindan las Unidades de Salud Familiar (USF): informe final. Asunción: IICS. UNA. Recuperado de http://www.mspbs.gov.py/planificacion/wp-content/uploads/2012/06/Calidad_atencion_USF_-Ruoti2011.pdf

Secretaría de Acción Social & Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina. (2010). Cuaderno pedagógico, facilitadores/as comunitarios: Primera etapa. Asunción: UNFPA. GTZ.

Urunaga, N., González, R., Giménez, S. & Dure, M. (2010). Conocemos nuestra comunidad y construimos la participación comunitaria en la U.S.F. San Alfonso. Proyecto de Intervención para la U.S.F. San Alfonso del Barrio Tacumbú. Asunción: Cátedra de Práctica Pre-Profesional IV, Carrera de Trabajo Social, Universidad Nacional de Asunción.

USAID & GEAM. (2010). Programa emblemático gubernamental. Unidades de salud familiar. Informe de evaluación de proceso. Recuperado de http://www.mspbs.gov.py/planificacion/wp-content/uploads/2012/04/APS_Programa_emblematico_Caballero2010.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Romilio González Chamorro

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...