Relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos
Palabras clave:
síndrome metabólico, estado nutricional, enfermedades cardiovascularesResumen
El síndrome metabólico constituye una agrupación de factores como son la obesidad abdominal, dislipidemia, glucemia y presión arterial elevadas, implicados en el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. El estado nutricional refleja la condición física en la que se encuentra un individuo, evaluado comúnmente por el Índice de Masa Corporal (IMC) o Índice de Quelet. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos de ambos sexos. Estudio transversal analítico con datos secundarios de sujetos que frecuentaron el
parque de la salud del Instituto de Previsión Social (Asunción, Paraguay) en el mes de setiembre del 2.011, realizado en 98 sujetos con rango de edad de 34 a 51 años. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5%. En mujeres con síndrome
metabólico fueron más frecuentes los criterios de circunferencia de cintura (p<0,001) y triglicéridos (p<0,001) aumentados, en hombres el colesterol-HDL bajo (p=0,001), la
glucemia (p=0,007) y presión arterial elevadas (p=0,002). El estado nutricional según índice de masa corporal indicó un mayor porcentaje de exceso de peso en hombres (89,6%). Al relacionar el estado nutricional con el síndrome metabólico, en general, la mayoría de los sujetos obesos presentaron síndrome metabólico (p<0,001); por sexo se observó que la mayoría de las mujeres tenían sobrepeso y que los hombres con obesidad presentaron un mayor porcentaje de síndrome metabólico (p=0,001). El estado nutricional y el síndrome metabólico se incrementan de manera proporcional, observándose una mayor prevalencia de síndrome metabólico en mujeres con sobrepeso
y en hombres con obesidad. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5% siendo menor el síndrome metabólico premórbido (22,4%).
Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud . Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010:
Resumen de orientación. Ginebra: OMS; 2011.
Centro de Noticias ONU: La población mundial alcanza hoy los 7.000 millones / Internet/. Naciones Unidas.Son.,/acceso 3
Enero2014]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp? newsID=22135#.UvB2Afl5M40
World Health Organization. Burden: mortality, morbidity and risk factors / Internet/. En: World Health Organization.
Global status report on noncommunicable diseases 2010. Geneva: WHO; 2011. p. 9-31./citado 3 Enero 2014/. Disponible en: h t t p : / / a p p s . w h o . i n t / i r i s /bitstream/10665/44579/1/9789240686458_eng.pdf
Reaven GM. Bathing lecture 1988: Role of insulin resistance in human disease. Diabetes.1988; 37(12):1595-607.
Rosas Guzmánn J, González Chávez A, Aschner P, Bastarrachea R, editores. Consenso latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD): Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento del síndrome
metabólico en adultos. Rev ALAD. 2010; 18 (1):25-44.
Liu Z. Obesity and metabolic syndrome. N A J Med Sci. 2009; 2(3):88-9.
Medina Palomino F. Apuntes sobre los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular /Editorial/. Rev Med Hered. 2012; 23(3):145-7.
Fernández-Bergés D, Redondo FJF, Lozano L, Pérez-Castán JF, Sanz H, Cabrera De León A, et al. Prevalencia de síndrome
metaból i co según las nuevas recomendaciones de la OMS: Estudio HERMEX. Gac Sanit. 2011; 25(6):519-24.
Zimmet P, Alberti G, Serrano M. Nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(12):1371-6.
Uchospital.edu. Síndrome metabólico. The University of Chicago Medicine (sede Web). Chicago: UCM [acceso 4 Feb 2014]. Disponible en: http://www.uchospitals.edu/
online-library/content=S08351
Garrido C. Sociedad: Obesos, pero muy sanos comentarios/. /Internet/. Madrid. / acceso 5 Dic 2013]. Disponible en: http://
www.abc.es/20101011/sociedad/obesossanos-201010111205.html
Cañete F. Primera encuesta nacional de factores de riesgo y enfermedades no transmisibles Paraguay 2011. Asunción:
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección de Vigilancia de Enfermedades No Trasmisibles; 2011.
Riveros Sasaki K, Alderete Peralta V, Sánchez Bernal S. Frecuencia de elementos del síndrome metabólico en adolescentes de un colegio público. Pediatr. (Asunción).
; 39(1):13-9.
Cunha de Oliveira C, Carneiro Roriz AK, Eickemberg M, Barreto Medeiros JM, Ramos L. Hypertriglyceridemic waist phenotype: Association with metabolic disorders and
visceral fat in adults. Nut Hosp. 2014;30 (1):25-31.
Gierach M, Gierach J, Ewertowska M, Arndt A, Junik R. Correlation between body mass index and waist circumference in patients with metabolic syndrome. ISRN Endocrinology. 2014; 2014:1-6.
Casazza K, Dulin-Keita A, Gower BA, Fernandez JR. Differential influence of diet and physical activity on components of metabolic syndrome in a multiethnic simple
of children. J Am Diet Assoc. 2009; 109(2): 236-44.
Fernández-Bergés D, Cabrera de León A, Sanz H, Elosua R, Guembe MJ, Alzamora M, et al. Síndrome metabólico en España:
Prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la propuesta por la OMS: Estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(3):241–8.
Ford ES, Li C, Zhao G. Prevalence and correlates of metabolic syndrome based on a harmonious definition among adults in the US. J Diabetes. 2010; 2(3):180-93.
Contreras-Leal EA, Santiago-García J. Obesidad, síndrome metabólico y su impacto en las enfermedades cardiovasculares. Rev Biomed. 2011; 22:103-15.
Cardozo-Saldaña GC, Yamamoto-Kimura L, Medina-Urrutia A, Posadas-Sánchez R, Caracas-Portilla NA, Posadas-Romero C.
Exceso de peso y síndrome metabólico en adolescentes de la ciudad de México. Arch. Cardiol. Méx. 2010; 80(1):12-8.
Gauthier MS, Ruderman NB. Adipose tissue inflammation and insulin resistance: All obese humans are not created equal.
Biochem J. 2010; 430(2):e1-4.
Soca PEM, Rivas Estévez M, Sarmiento Teruel Y, Mariño Soler AL, Marrero Hidalgo M. Características clínicas, antropométricas
y de laboratorio en mujeres con menopausia /Internet/. En: Primer congreso virtual de ciencias morfológicas; Primera
jornada científica de la cátedra Santiago Ramón y Cajal. La Habana: MorfoVirtual; 2012. /citado 3 Feb 2014/. Disponible en:
http://www.morfovirtual2012.sld.cu/index.php/morfovirtual/2012/paper/view/131/210