Características clínicas y epidemiológicas de pacientes que consultan por acné

Autores/as

  • Fatima Agüero de Zaputovich
  • Margarita Samudio

Palabras clave:

acné vulgar, clasificación, epidemiología.

Resumen

El acné es una enfermedad multifactorial que afecta a más de 40 millones de personas a nivel mundial. A pesar de ser uno de los motivos más frecuente de consulta dermatológica, se carece a nivel nacional de estudios epidemiológicos sobre esta afección. El objetivo del estudio fue describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes que consultaron por acné en la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas de marzo a julio de 2013. En este estudio observacional, descriptivo de corte transversal se incluyeron en forma consecutiva 130 pacientes con acné, edad media: 20,3±5,5 años, 62,3% de sexo femenino, y >90% era procedente de Asunción o Departamento Central. El 65,3% reportó antecedentes familiares de acné y la edad de inicio fue más temprana en hombres. La ingesta de grasas fue el factor desencadenante más citado por los hombres, mientras que en las mujeres fue el periodo menstrual. El 63,15% de las mujeres que ingería anticonceptivos refirieron mejoría del acné. Un alto porcentaje (60%) de mujeres presentó acné leve a moderado mientras que el acné severo a muy severo fue más frecuente (65%) en los hombres. Los pacientes con acné leve tuvieron en promedio edades mayores (23±7,4 años) que aquellos con acné severo (18±3,7 años). No se encontró asociación entre la presencia de antecedentes familiares, tabaquismo, irregularidades menstruales, fototipo cutáneo, índice de masa corporal y severidad del acné. Estos resultados pueden servir de base para futuras investigaciones y el establecimiento de protocolos diagnósticos y terapéuticos en el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Kaminsky A, Florez-White M. Acné: Un enfoque global. 2a ed. Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor Argentino, Colegio Ibero-latinoamericano de Dermatología; 2012.

Whitney KM, Ditre CM. Management strategies for acne vulgaris. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2011; 4: 41–53.

Goldberg JL, Dabade TS, Davis SA, Feldman SR, Krowchuk DP, Fleischer AB. Changing age of acne vulgaris visits: Another sign of earlier puberty? Pediatr Dermatol. 2011; 28(6):645-8.

Friedlander SF, Eichenfield LF, Fowler JF Jr, Fried RG, Levy ML, Webster GF. Acne epidemiology and pathophysiology. Semin Cutan Med Surg. 2010; 29(2 Suppl 1):2-4.

Addor FA, Schalka S. Acne in adult women: Epidemiological, diagnostic and therapeutic aspects. An Bras Dermatol. 2010 Dec; 85(6):789-95.

Khunger N, Kumar C. A clinico-epidemiological study of adult acne: Is it different from adolescent acne? Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2012; 78(3):335-41.

Shen Y, Wang T, Zhou C, Wang X, Ding X, Tian S, et al. Prevalence of acne vulgaris in Chinese adolescents and adults: A community-based study of 17,345 subjects in six cities. Acta Derm Venereol. 2012; 92(1):40-4.

Yentzer BA, Hick J, Reese EL, Uhas A, Feldman SR, Balkrishnan R. Acne vulgaris in the United States: A descriptive epidemiology. Cutis. 2010; 86(2):94-9.

Bhate K, Williams HC. Epidemiology of acne vulgaris. Br J Dermatol. 2013; 168(3): 4747-85

Katsambas AD, Dessinioti C. Hormonal therapy for acne: Why not as first line therapy?: Facts and controversies. Clin Dermatol. 2010; 28(1):17-23.

Thiboutot D, Gollnick H, Bettoli V, Dréno B, Kang S, Leyden JJ, et al. New insights into the management of acne: An update from the Global Alliance to Improve Outcomes in Acne group. J Am Acad Dermatol. 2009;60 (5 Suppl 1):S1-S50.

Solórzano Gutierrez S, Contreras G, Perez del Arca C. Aspectos epidemiológicos y percepciones del acné vulgar en escolares de secundaria del Cono Sur de Lima-Perú. Folia Dermatol Peru. 2005; 16(3):113-8.

Chuan S, Chang RJ. Polycystic ovary syndrome and acne. Skin Therapy Lett. 2010; 15(10):1-4.

Di Landro A, Cazzaniga S, Parazzini F, Ingordo V, Cusano F, Atzori L, et al. Family history, body mass index, selected dietary factors, menstrual history, and risk of moderate to severe acne in adolescents and young adults. J Am Acad Dermatol. 2012; 67(6):1129-35.

Orozco B, Campo ME, Anaya LA, Atuesta J, Ávila MJ, Balcázar LF, et al. Guías colombianas para el manejo del acné: Una revisión basada en la evidencia por el Grupo Colombiano de Estudio en Acné. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011;19:129-57.

Vallejos Medic C, Enríquez Guerra MÁ, López Villegas MR, Valdez García JA, Ramírez Valverde B, Zamora Ortíz R. Acné moderado: Utilidad del tratamiento combinado con antibióticos. Enf Inf Microbiol. 2012; 32 (2):55-60.

Bez Y, Yesilova Y, Kaya MC, Sir A. High social phobia frequency and related disability in patients with acne vulgaris. Eur J Dermatol. 2011; 21(5):756-60.

Perkins AC, Cheng CE, Hillebrand GG, Miyamoto K, Kimball AB. Comparison of the epidemiology of acne vulgaris among Caucasian, Asian, Continental Indian and African American women. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2011 Sep; 25(9):1054-60.

Santamaria Gonzalez V, Valdés Webster RL. Acné Juvenil Inflamatorio: Evaluación de la calidad de vida con la encuesta SF-36. Rev Cent Dermatol Pascua. 2007; 16(1):7-13.

Descargas

Publicado

2015-04-01

Cómo citar

Agüero de Zaputovich, F., & Samudio, M. (2015). Características clínicas y epidemiológicas de pacientes que consultan por acné. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 13(1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1790

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 6 > >>