Calidad de agua del Arroyo Guazú del Departamento Central evaluada mediante indicadores biológicos, parámetros fisicoquímicos y ecotoxicológicos
DOI:
https://doi.org/10.47133/IEUNA2111Palabras clave:
contaminación, arroyos urbanos, coliformesResumen
Las aguas de arroyos urbanos del Área Metropolitana del Gran Asunción soportan una gran presión por la contaminación antrópica de origen urbano e industrial. El Arroyo Guazú es un cauce hídrico que atraviesa las Ciudades de Ñemby y San Antonio y está afectado por la contaminación en todo su curso. La calidad de sus aguas con base a sus características fisicoquímicas, biológicas y ecotoxicológicas fue utilizada en este estudio para compararlo con la legislación nacional vigente. Se colectaron muestras de agua en cinco puntos diferentes en los meses de julio y noviembre del año 2017. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos indican que sus aguas poseen características de Clase II y Clase III según lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay para aguas superficiales. Algunos parámetros tales como nitrato, nitrógeno total, fósforo total, oxígeno disuelto, DBO5 y coliformes fecales presentaron valores fuera de los límites permitido para la Clase II. El Índice de Calidad de Agua (ICA) otorgó calificaciones “Regular” y “Mala”, preferentemente hacia la cuenca baja en zona de su desembocadura al Río Paraguay, mientras que el Índice de Estado Trófico categorizó al arroyo entre mesotrófico a supereutrófico. En relación al zooplancton, se registró una disminución en la diversidad hacia la desembocadura. Por tanto, los resultados mostraron un aumento de la contaminación acuática. Los ensayos ecotoxicológicos de Daphnia magna y Lactuca sativa no detectaron presencia de contaminantes tóxicos en las aguas del Arroyo Guazú.
Descargas
Citas
Alonso, F. & López, T. (2015). Efectos tóxicos agudos de metales pesados sobre el crecimiento radicular de. Reportes Científicos de LA FACEN, 6(1), 21–29. http://www.facen.una.py/wp-content/uploads/2015/03/revista_nro6_1.pdf
APHA/AWWA/WEF. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Standard Methods. 22 ed. Washington. American Public Health Association.
Aylward, B., Bandyopadhyay, J. & Belausteguigotia, J. C. (2005). Freshwater Ecosystem Services. In Ecosystems and Human Well-being: Policy responses. Millennium Ecosystem Assessment Board (pp. 213–255).
Brown, R., Mcclelland, N., Deininger, R. & Tozer, R. (1970). A Water Quality Index-Do we Dare? Water and Sewage Works, 11, 339–343.
Carlson, R. E. (1977). A trophic state index for lakes1. Limnology and Oceanography, 22(2), 361–369. https://doi.org/10.4319/lo.1977.22.2.0361
Castillo Morales, G. (2004). Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas (1ra ed.). México. IMTA.
Companhia Ambiental do Estado de São Paulo. (2016). Índices de Qualidade das Águas. Qualidade Das Águas Interiores No Estado de São Paulo. CETESB. https://cetesb.sp.gov.br/aguas-interiores/wp-content/uploads/sites/12/2018/03/Ap%C3%AAndice-D-%C3%8Dndices-de-Qualidade-das-%C3%81guas-1.pdf
Conde-Porcuna J., Ramos-Rodríguez, E. & Morales-Banquero, R. (2004). El zooplancton como integrante de la estructura trófica de los ecosistemas. Ecosistemas, 13(2), 23–29.
Craggs, A. (2017). Organización Mundial de la Salud. Enfermedades transmitidas por el agua.https://www.who.int/water_sanitation_health/diseases-risks/diseases/es/
Duffy, J. E., Bradley, J., France, K. E. & Mcintyre, P. B. (2007). The functional role of biodiversity in ecosystems : incorporating trophic complexity. Ecology Letters, 10, 522–538. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2007.01037.x
Elmoor-Loureiro, L. (1997). Manual de identificação de cladóceros Limnicos do Brasil. Brasilia. Universa.
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (2015). Proyecto de Adecuación Ambiental del sistema de alcantarillado sanitario de la Ciudad de San Antonio. http://mades.gov.py/sites/default/files/users/control/essap_san.antonio_r.grommeck.pdf
Enciso, C., Brunelli, M. L., Colmán, F., Silvero, J., Almada, M. & Cruzans, G. (2012). Cuenca Hídrica del Arroyo San Lorenzo , Departamento Central Informe técnico Manejo Sostenible y Protección de las Aguas Subterráneas en Paraguay Cuenca Hídrica del Arroyo San Lorenzo , Departamento Central. http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2018/06/Informe-Final-San-Lorenzo.pdf
Espino G., Hernandez S. & Carbajal J. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). México. Plaza y Valdéz S.A. 551 pp.
FAO. (2015). AQUASTAT Perfil de País – Paraguay. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Hodkinson, I. D. & Jackson, J. K. (2005). Terrestrial and aquatic invertebrates as bioindicators for environmental monitoring, with particular reference to mountain ecosystems. Environmental Management, 35(5), 649–666. https://doi.org/10.1007/s00267-004-0211-x
Houben, G., Rojas, C., Romero, A., Cabral, N., Olavarrieta, A.,
INCLAM, S. (2017). Estudio de recursos hídricos y vulnerabilidad climática del Acuífero Patiño: Diagnóstico de Acuífero Patiño. Asunción. http://opengeo.pol.una.py/descargas/Repositorio_estudios_AP/PR-T1207-Diagnostico.pdf
Joko, C. Y. (2011). Taxonomía de rotíferos monogonontas da planície de inundação do alto rio Paraná ( MS / PR ). (Tesis doctoral). Universidade Estadual de Maringá, Brasil.
Londoño Franco, L. F., Londoño Muñoz, P. T. & Muñoz Garcia, F. G. (2016). Los riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 14(2), 145-153. https://doi.org/10.18684/bsaa(14)145-153
López Arias, T. R., Fernández Peralta, V. F., Franco de Diana, D. M., Galeano Delgado, E. F., Alonso Márquez, F. S., Benítez Martínez, M. D., López Vera, M. E., Ayala, H. I., Bobadilla Giménez, N., Benítez Resquín, L. M. & Mazó Bareiro, C. G. (2016). Índices de calidad ambiental de aguas del Arroyo Caañabe mediante tests microbiológicos y ecotoxicológico. Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science, 11(3), 548. https://doi.org/10.4136/ambi-agua.1703
López, T., Franco de Diana, D., Fernández Peralta, V., Torres, C., Benítez, M., Ramond, F., López Lovera, M. E., Giménez, N. B., Kurita, G., Acuña, R., Caballero, R. & López, D. (2013). Diagnóstico ecotoxicológico y genotóxico de los afluentes del lago Ypacarai, mediante bioensayos con Daphnia magna Straus, Danio rerio , Lactuca sativa L y Allium cepa L. Asunción. FACEN, UNA. http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/647.pdf
Magurran, A. E. (2005). Measuring biological diversity. Environmental and Ecological Statistics. Blackwell Science Ltd.
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Resolución N° 222/02 “Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio nacional”. Asunción. MADES
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2006). Resolución N° 255/06 “Por la cual se establece la clasificación de las aguas superficiales de la República del Paraguay”. Asunción, Paraguay.
Monte Domecq, R., & Báez, J., (2007). Balance hídrico integrado del Acuífero Patiño. Asunción-Paraguay: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental SENASA Paraguay.https://www.geologiadelparaguay.com.py/Balance-Hidrico-Acuifero-Patinho.pdf
Olmedo, D. & Fossati, N. (2019). Evaluación preliminar de la calidad del agua de un arroyo urbano en la ciudad de Pilar: Cuenca baja del arroyo San Lorenzo. Jetypeka, Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1), 90–104. https://jetypeka.unp.edu.py/index.php/jtpk/article/view/16
Orozco Barrenetxea, C., Pérez Serrano, A., González Delgado, M. N., Rodríguez Vidal, F. J. & Alfayate Blanco, J. M. (2003). Contaminación Ambiental. Una visión desde la química. Internacional Thompson Editores. Madrid. Paraninfo. 281 p.
Otero, A. R. (2019). Paraguay Medioambiente. Asuncenos desafían la prohibición de bañarse en aguas contaminadas del río Paraguay. Agencia EFE. https://www.efe.com/efe/america/cronicas/asuncenos-desafian-la-prohibicion-de-banarse-en-aguascontaminadas-del-rio-paraguay/50000490-3867584
Parmar, T. K., Rawtani, D. & Agrawal, Y. K. (2016). Bioindicators: the natural indicator of environmental pollution. Frontiers in Life Science, 9(2), 110–118. https://doi.org/10.1080/21553769.2016.1162753
QGIS. (2020). Sistema de información geográfica QGIS. Proyecto de la Fundación Geoespacial de Código Abierto. https://qgis.org/es/site/
Ruiz Díaz, H. (2020). Persiste contaminación del Arroyo Guazú en San Antonio. https://www.abc.com.py/nacionales/2020/09/19/persiste-contaminacion-del-arroyo-guasu-en-san-antonio/
Ruiz Díaz, H. R. (2019). Arroyo Guasu de San Antonio se tiñó de rojo – Nacionales. ABC Color. https://www.abc.com.py/nacionales/2019/12/09/arroyo-guasu-de-san-antonio-se-tino-de-rojo/
Samarez Valer I., Rimarachín V., Palma C., Arana J., Ortega H., Correa V. & Hidalgo del Águila M. (2014). Métodos de colecta, Identificación y Análisis de Comunidades Biológicas: Plancton, Perifiton, Bentos (Macroinvertebrados) y Necton (Peces) en Aguas Continentales del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (2012). Índice de Calidad de Agua ICA.SNET.http://www.snet.gob.sv/Hidrologia/Documentos/calculoICA.pdf
Silvero, J. & Kunze, F. (2013). Informaciones sobre las actividades humanas que condicionan la calidad del agua del Rio Paraguay, Lago Ypacarai y otros afluentes. Asunción. Secretaría del Ambiente.