¿El Jopara (mezcla) genera nuevas lenguas?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240602b-A7

Palabras clave:

lengua, jopara, mezcla, préstamos, bilingüismo, guaraní

Resumen

Las lenguas en contacto, habitualmente, generan ciertas modificaciones en la expresión y en el contenido de la cultura. Este trabajo plantea la influencia que una lengua ejerce sobre la otra, a través de una comunicación elemental y en diferentes niveles de complejidad. Se indaga acerca del uso de préstamos que se constituyen, frecuentemente, en un jopara o mezcla. Con un enfoque cualitativo; análisis de registros referentes a la mezcla de idiomas en compilación de artículos, datos históricos, opiniones y otros hechos relevantes que favorezcan la descripción y comprensión de este tipo de fenómeno lingüístico. Las preguntas que guían este trabajo son: ¿En qué fase del contacto entre lenguas, generalmente, se producen los préstamos? ¿Qué aportó la ortografía a las lenguas nativas? ¿Sería la mezcla un obstáculo para el bilingüismo? Por diferentes motivos ciertos agentes o actores predican la conservación y sistematización de una lengua que sirve para una comunidad más o menos grande que utiliza la misma lengua. Obviamente, los académicos y burócratas necesitan una lengua sistematizada y normalizada. Que los alumnos valoren la ortografía y sepan escribir 'hacer' con hache y que no lo confundan con fazer de portugués. O que aprendan a evitar el uso de 'hubieron' en vez de 'hubo'. Aunque sea por elegancia y estilo. Sin embargo, en la literatura actual hay lugar para las finas mezclas (blend en inglés) de una lengua con elementos de otra. En el habla cotidiana de los habitantes diversos del vasto continente americano, en el mismo momento en que se está hablando, los hablantes están haciendo aleaciones de vocablos en sus crisoles sintácticos. Con más razón los bilingües, o plurilingües, especialmente, si se suele pensar en una lengua mientras se está expresando en otra. Sin estas aleaciones no existiría el francés Cajun, ni el papiamento en Aruba. Ejemplos de lenguas modernas que salieron de lenguas más antiguas y que supieron no solo tomar préstamos de otras lenguas, sino que pudieron conservar elementos léxicos perdidos por la lengua que ha realizado el aporte original. Un ejemplo que se suele mencionar es: malles-postes en francés que dio mail, email, post office y postage. Un ejemplo bastante académico sería issue de, que nos issued from y devuelto al francés como participio pasado en el anglicismo: a issu. La lengua Kaiowá-guaraní, que emplea el hispanismo: enterove, che guapo, che guapa, entre otros. Muchos de los gerundios ingleses (cocooning, pressing, forcing) utilizados en francés como sustantivos a veces son incomprensibles para un hablante anglosajón, o mejor dicho anglófono. Un buen ejemplo de una palabra camaleón dentro de las lenguas latinas que proviene del inglés, es la palabra computer que nos ha dado: computador, ordenador, computadora, ordinateur. Además de las palabras recortadas: ordi y compu. De hecho, seis palabras para designar el mismo dispositivo. El contacto de lengua, con frecuencia, implica la creación de vocablos por préstamo, composición y derivación, precisamente para denotar nuevos objetos y nuevas organizaciones generadas en el encuentro intercultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, I. (2021). Iglesia y monarquía ante las lenguas indígenas hispanoamericanas (1503-1803). Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica, 45(1), 183-205. https://doi.org/10.15517/rk.v45i1.46826

Castillo Fadic, N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural. ONOMAZEIN, 7, 469-496. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6467347

Egido, M. C. (2003-2004). Contacto de lenguas indígenas y español en América: aspectos diacrónicos y sincrónicos. Contextos, 21-22(41-44), 279-313. http://www.revistacontextos.es/2003-2004/Cristina1.pdf

Enríquez Pozo, A. (2021). El origen del lenguaje humano: ¿Cómo y cuándo empezamos a hablar? Revista Digital INESEM. https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/el-origen-del-lenguaje/

Furlong, G. (1968). Alonso Barzana, S.J. y su carta a Juan Sebastián (1594). Buenos Aires: Ed. Thoria.

Hauck, J. D. (2014). La construcción del lenguaje en Paraguay: fonologías, ortografías e ideologías en un país multilingüe. Boletín de Filología, 49(2), 113-137. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032014000200006

Melià, B. (2003). La lengua guaraní del Paraguay en el Paraguay Colonial. Asunción: CEPAG.

Millán Garrido, R. (2005). Interferencias lingüísticas en el aprendizaje de una segunda lengua. En ACTAS del XVI Congreso Internacional de ÁSELE (p. 482). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0481.pdf

Montoya, A. R. de. (2011). Catecismo de la lengua guaraní. Madrid; Asunción: CEPAG. (Obra original publicada en 1640)

Navarro Mederos, M. A. (2018). Misionero y lenguas en Hispanoamérica. https://www.dhial.org/diccionario/index.php/MISIONEROS_Y_LENGUAS_EN_HISPANOAM%C3%89RICA

Palacios Martínez, I., Alonso Alonso, R., Cal Varela, M., Calvo Benzies, Y., Fernández Polo, F. X., Gómez García, L., López Rúa, P., Rodríguez Rodríguez, Y., y Varela Pérez, J. R. (2019). Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas. https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/contacto-lenguas

Descargas

Publicado

2024-08-29

Cómo citar

Angélica Otazú Melgarejo. (2024). ¿El Jopara (mezcla) genera nuevas lenguas? . Ñemitỹrã, 6(2), 60–69. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240602b-A7

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.