Resumen
Este estudio analiza la influencia de la inteligencia artificial (IA) en la investigación en ciencias sociales en Paraguay durante 2023, enfocándose en personas paraguayas que realizan investigación de instituciones de educación superior. Se empleó una metodología mixta que incluyó revisión documental y una encuesta aplicada a 52 profesionales de ciencias sociales. La muestra abarcó diversos grupos demográficos, predominando participantes entre 35-49 años, mayoritariamente mujeres, con formación a nivel de maestría (51,9%) y experiencia en investigación de 1-5 años (40,4%). Los resultados identifican que la IA aporta ventajas significativas como innovación metodológica y eficiencia en el análisis de datos, pero también plantea desafíos éticos y de comprensión que requieren atención. Las personas encuestadas reconocen la importancia de una formación sólida en IA y la necesidad de integrarla responsablemente, visualizándola como una herramienta valiosa pero no como sustituto del pensamiento crítico humano. El estudio destaca la creciente influencia de la IA en la investigación social y enfatiza la importancia de un abordaje ético y reflexivo en su implementación.
Citas
Carrillo Cruz, C. E., Herrera Barragan, V. A., &; Cortes Serrato, J. N. (2023). Inteligencia Artificial para la escritura académica en investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4604-4621. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7304
Corvalán, J. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades-Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5, 295-316. https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334
Fundación para la Investigación Social Avanzada. (16 de 05 de 2023). Ventajas de la inteligencia artificial en la investigación social y de mercados. https://isdfundacion.org/2023/05/16/ventajas-de-la-inteligencia-artificial-en-la-investigacion-social-y-de-mercados/#:~:text=La%20IA%20puede%20ser%20utilizada,y%20la%20toma%20de%20decisiones.
González Arencibia, M., &; Martínez Cardero, D. (2020). Dilemas éticos en el escenario de la inteligencia artificial. Economía y Sociedad, 25(57), 93-109.
Hernández , J. (22 de 09 de 2022). Inteligencia artificial: qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/inteligencia-artificial-que-aporta-y-que-cambia-en-el-mundo-del-trabajo/
Instituto de Ingeniería del Conocimiento. (23 de octubre de 2023). La Inteligencia Artificial y las ciencias sociales. https://www.iic.uam.es/innovacion/inteligencia-artificial-y-ciencias-sociales/
Ocaña-Fernández. y., Valenzuela-Fernández, L. A., & Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2), 536-568.
Olivo, D. (2019). La incorporación de la inteligencia artificial en el poder público. La política en el mundo inteligente. Revista Conjeturas Sociológicas, 36-75.
Padilla, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
Serrahima de Bedoya, Á. (2022). Avances y desafíos de la inteligencia artificial. Madrid: Universidad de Comillas.
Vargas Cordova, M. (17 de agosto de 2023). INCAE. Obtenido de Habilidades que la inteligencia artificial no puede reemplazar: https://www.incae.edu/es/blog/2023/08/17/habilidades-que-la-inteligencia-artificial-no-puede-reemplazar.html
Varona-Aramburu, D. (2023). Investigación en ciencias sociales, ante el reto de la inteligencia artificial. Puriq, 5, 1-2.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Angelina Trinidad-Da Silva, José María del Rosario Cañisá Núñez