Mujeres indígenas y múltiples formas de discriminación en el trabajo doméstico
PDF

Palabras clave

mujer indígena
trabajo doméstico
discriminación
género

Cómo citar

García, B. (2016). Mujeres indígenas y múltiples formas de discriminación en el trabajo doméstico. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 1, 111–117. https://doi.org/10.54549/ky.1.2016.111

Resumen

Las mujeres indígenas jóvenes en su mayoría son las que obtienen empleo como trabajadoras domésticas. Si bien las mujeres indígenas son discriminadas por la legislación, en general el pago es el 60% del salario mínimo legal para cualquier trabajadora doméstica, pero en el caso de las mujeres indígenas incluso reciben pagos en forma diferenciada por debajo del 60% o con especias. La discriminación que sufren tiene diferentes aristas, por ser mujeres como condición inferior a un hombre, por ser originarias o pertenecientes a descendencia originaria, por los rasgos físicos, el hecho de hablar solo el idioma nativo o guaraní paraguayo y no el español; también es un motivo de discriminación hasta por la vestimenta típica o casual que utilizan, donde los lugares de trabajo las obligan a cambiarse y utilizar una determinada vestimenta despojándolas de su cultura originaria.

https://doi.org/10.54549/ky.1.2016.111
PDF

Citas

Barreto, A. M. (2012). Voces de Mujer en la historia paraguaya, 200 años después. Asunción: AIETI.

Coronel, B. (2012). Paraguay, la vanguardia capitalista del Siglo XIX. En L. Rojas (Ed.), Proceso histórico de la economía paraguaya (pp. 179-205). Asunción: Secretaría Nacional de Cultura.

DGEEC. (2014). Encuesta Permanente de Hogares. Principales Resultados. Paraguay 2013. Fenrnando de la Mora: DGEEC.

Federici, S. (2004). Autonomedia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.

Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en la contemporaneidad. En A. Pastorini & C. Montaño (Ed.), El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. San Pablo: Cortez Editora.

Karl, M. (1984). La llamada Acumulación Originaria. In El capital (cap. 24). Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

Martinelli, M. L. (1992). Servicio social: identidad y alineación. San Pablo: Cortez Editora.

Quiroga, N. & Gago, V. (2013). Los comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la expropiación de las economías para la vida. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15359/eys.19-45.1

Revelo, P. (2001). La clase y el género ¿Dos conceptos irreconciliables a finales del milenio? Notas para un debate. Nueva Antropología, 18(59), 145-160.

Young, I. (1994). Marxismo y feminismo, más allá del “matrimonio feliz”. Una crítica al sistema dual. Cielo por asalto, 2(4). Recuperado de http://www.democrasiasocialista.org/wp-content/uploads/2014/03/13910a361-Young-Marxismo-y-feminismo.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Belinda García

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.