Características socio-económicas de las familias de mujeres víctimas de violencia de género con hijos/hijas testigos, que asisten al servicio comunitario Casa de la Mujer Bañado Tacumbú, 2020
PDF

Palabras clave

género
violencia de género
testigos de violencia
familia
perspectiva de género

Cómo citar

Carosini Miranda, A. R., & Morales Ruiz, L. P. (2020). Características socio-económicas de las familias de mujeres víctimas de violencia de género con hijos/hijas testigos, que asisten al servicio comunitario Casa de la Mujer Bañado Tacumbú, 2020. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 5, 112–123. https://doi.org/10.54549/ky.5.2020.112

Resumen

Es un estudio exploratorio de enfoque cualitativo que permite comprender los relatos de experiencias de las mujeres, desde una mirada con enfoque de género y derechos humanos. Se desarrolló un análisis crítico en torno a dimensiones como ser: estructura y relacionamiento familiar, condiciones económicas, educativas, de salud y finalmente las expresiones de violencia de género. Entre los principales hallazgos, el estudio muestra que las mujeres entrevistadas provienen de familias nucleares, durante su niñez y adolescencia todas han sido testigos de violencia de género ya que ésta era ejercida por parte de sus padres hacia sus madres. Han sido trabajadoras adolescentes, priorizaron el sustento económico diario y en esta etapa abandonaron o fueron privadas de la formación académica; acceden a servicio de salud públicos. Tuvieron como primer cónyuge al padre de sus hijos e hijas, que pasado el tiempo a su vez se convirtieron en sus principales agresores. Las mujeres se encontraron dentro del círculo de violencia por más de diez (10) años, durante todo este tiempo sus hijos e hijas fueron testigos de tal realidad. La Casa de la Mujer, servicio comunitario, ha sido clave en la transformación cultural de estas mujeres al momento de romper el círculo de violencia y denunciaron tal situación, fueron acompañadas psicológica y legalmente sintiéndose como sujetos de derecho y reconociendo la posibilidad de una vida libre de violencia.

https://doi.org/10.54549/ky.5.2020.112
PDF

Citas

Arrom, C., Fresco, M. P., Samudio, M., Arrom, C. M., Arce, A., Arrom, M. A. (2015). Síndrome depresivo en la adolescencia asociado a género, abuso sexual, violencia física y violencia. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud., 13(3), 45-50.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC). (2012). Asunción Bañado Sur. Principales indicadores de población y vivienda 2012

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC). (2016). Mujeres Jefas de Hogar. Periodo 2002-2012

Dobrée, P. (2018). ¿Cómo se las arreglan para sostener la vida? Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción. Paraguay.

Dobrée, P. (Marzo de 2020). Cuidados ejercidos por las mujeres en el contexto covid. Asunción, Paraguay.

Jelin, E. (2005). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Hacia una nueva agenda de políticas públicas. dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2005/0628/Elizabeth_Jelin.pdf

Ministerio de la Mujer (2020). Paraguay protege de la violencia a mujeres, niñas, niños y adolescentes. Recuperado de:

Ministerio de Mujer (2019). ¡Emergencia¡ Basta de Feminicidios. http://www.mujer.gov.py/index.php/campanas/violencia-cero

ONU Mujeres (2016). Violencia contra las Mujeres en Paraguay: avances y desafíos. AGR S.A Servicios Gráficos.

UNICEF. (2012). Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay 2012. http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/05/Observatorio_infancia_2012.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Analía Roxana Carosini Miranda, Lilian Paola Morales Ruiz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...