Resumen
Esta investigación sobre la contribución del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas con Corresponsabilidad “Tekoporã” en la formación de capital humano en el distrito de Yuty, año 2016 y 2020. En el mundo existe un número importante de personas que se encuentran en situación de pobreza, desigualdad y exclusión, el programa Tekoporã busca reducir la pobreza mediante el uso de transferencias monetarias a las familias y romper el ciclo intergeneracional de la pobreza a través de inversiones en la salud y educación de los integrantes. Por ello, el objetivo general fue establecer la contribución del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas con Corresponsabilidad “Tekoporã” en la formación de capital humano en el distrito de Yuty en los años 2016 y 2020. La metodología empleada fue documental-bibliográfico y de campo de nivel explicativo, combinando con las técnicas de encuestas, de investigación matemática y estadística. Entre los principales resultados se expone que, la mayor contribución del Programa Tekoporã se concentra en educación, tanto en la matriculación escolar como en la asistencia escolar. Por lo que, el enfoque de los programas de transferencias monetarias, en particular del programa Tekoporã, de exigir a las familias el cumplimiento de las corresponsabilidades para permanecer en el programa, permite que se observen mejorías significativas en los indicadores de educación y salud y, por lo tanto, exista un desarrollo de capital humano en los integrantes de las familias.
Citas
Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Cuadernos de la CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Arriagada, I. (2003). Dimensiones de pobreza y políticas sociales.
Balletbo, I. (2018). El impacto del programa tekoporã en la política social en Paraguay. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 151-168.
Cecchini, S., y Madariaga, A. (2011). Programa de Transferencias Condicionadas. Balance de la Experiencia Reciente en América Latina y el Caribe.
Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios, CERI. (2009). Consultoría para el monitoreo de los programas de protección social del Fondo de Equidad Social (FES). DIPLANP.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2019). Base de Datos de Programas de Protección Social no Contributiva en América Latina y el Caribe. https://dds.cepal.org/bpsnc/ptc
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2015). Resultados de Pobreza y distribución del ingreso. Encuesta Permanente de Hogares 2014. DGEEC/STP.
Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA. (2019). Consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente en Paraguay. Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe MILENA 1.0. UNFPA.
Girón, N. (2003). Influencia sociocultural en el acceso y uso de métodos de planificación familiar en las comunidades Barrio Las Tablas, Morocelí y La Ciénega, San Antonio de Oriente, Honduras. https://catalog.ihsn.org/citations/49784
González, J. (2015). Contribución del Programa Social Tekoporã en la formación de Capital Humano de niños, niñas y adolescentes beneficiarios del mismo en el Paraguay. Población y Desarrollo.
Ministerio de Desarrollo Social, MDS. (2016). Portafolio de Informaciones - Tekoporã. MDS.
Nuñez, J. (2019). Oferta Laboral y Transferencias Condicionadas: Evidencias del Programa Tekoporã. Población y Desarrollo, 10-23.
Repetto, F. (2010). Protección social en América Latina: la búsqueda de una integridad con enfoque de derechos. Reforma y Democracia.
Serafini, V. (2019). Pobreza Rural en Paraguay. IEP.
Serafini, V., y Rossi, M. (2016). Evaluación de Impacto del Programa Tekoporã. Ministerio de Hacienda.
Soares, F., y Britto, T. (2008). Encarando las limitaciones en la capacidad para transferencias monetarias condicionadas en latinoamérica: los casos de El Salvador y Paraguay. Brasilia. Centro Internacional de Pobreza.
Tassara, C. (2014). Cohesión social y PTC en América Latina: una nueva frontera de la cooperación internacional en la lucha contra la pobreza. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 6-33.
Tassara, C., Ibarra, A., y Vargas, L. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los PTC o salir de la pobreza? Cyan Proyectos Editoriales.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Lorena Raquel Caballero Araujo, Marcela Achinelli