Familias e intervención profesional, aportes para pensar el trabajo social en el fuero penal adolescente
PDF

Palabras clave

familias
trabajo social
intervención profesional
penal adolescente

Cómo citar

López , A. (2023). Familias e intervención profesional, aportes para pensar el trabajo social en el fuero penal adolescente. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 8(1), 1–25. https://doi.org/10.54549/ky.8.2023.e3557

Resumen

Este trabajo hace un recorrido conceptual de los temas que guardan relación con el ejercicio profesional del Trabajo Social en el área socio jurídica o forense. Caracteriza a un actor que se encuentra presente constantemente en toda intervención profesional, que es la familia, con la idea de visibilizar la relación existente entre éstas. La caracterización fue realizada a partir de un relevamiento de los casos ingresados a un juzgado penal adolescente de la zona metropolitana de la ciudad de Asunción durante el segundo semestre del año 2022. Los principales hallazgos están en que la mayor parte de las/los adolescentes ingresados al juzgado provienen de familias que tienen a sólo uno de los progenitores como responsable de éstos y perciben ingresos no fijos e irregulares situaciones que dejan a las/los adolescentes en un estado de vulnerabilidad socio económica, lo que limita sus posibilidades para un desarrollo integral con el pleno ejercicio de sus derechos.

https://doi.org/10.54549/ky.8.2023.e3557
PDF

Citas

Alzate, M. V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Papiro.

Ávila, V. C. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1191-1206.

Basta, R., Moretti, P., y Parra, G. (2014). Notas sobre el ejercicio profesional del trabajo social en la contemporaneidad. Red Sociales, 7-23.

Bruno, M. L. (2011). El sujeto inesperado en la institución judicial penal juvenil: Los nuevos rostros juveniles y sus representaciones sobre la justicia. Producciones Docentes, 2, 1-19.

CDIA, y PLAN Internacional. (2003). Ni uno más, ni uno menos. Todos son nuestros Derechos. PLAN Internacional.

Céspedes R., R. L. (2022). Tipos de hogares y familias en Paraguay (1982-2017). ScientiAmericana, 9(2), 81–94. Recuperado a partir de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/scientiamericana/article/view/857

Dallorso, N. (2000). Comentario a Jacques Donzelot: La Policía de las Familias. En J. Donzelot, La Policía de las Familias (pp. 167-170). Pre-Textos.

Dobrée, P. (2009). Familias en Tránsito, Migración y Arreglos Familiares en Paraguay. Centro de Documentación y Estudios.

Engels, F. (1884). El Origen de la Familia y la Propiedad Privada. Archivo Marx-Engels de la Sección en Español del Marxists Internet Archive.

Escartin, M. J. (1992). El Sistema Familiar y El Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 55-75.

García, S. (1996). Bases para un Analisis del Origen de Trabajo Social en Paraguay. Base Is.

Giraldis, M. (1999). La Familia Monoparental. Zerbitzuan.

Laguna, O. (2016). Críticas a los Conceptos Homoparentalidad y Familia Homoparental: Alcances y Límites desde el Enfoque de las Relaciones y Vínculos Parentales de las Personas de la Diversidad Sexual. La Ventana, 7-43.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, MNPT. (2017). Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal - Políticas Sociales vs Políticas Punitivas. MNPT.

Nela, D. D. (2018). Familias Monoparentales y Responsabilidad Parental. Universitat de Barcelona.

Parra, G. (1999). Cuestión Social y Trabajo Social - Reflexiones sobre la dimensión ético-política en la intervención profesional. Desde el Fondo, 18-28.

Perez-Palma, S. P. (2018). La Intervención Familiar Sistématica en la Formación Profesional de los Trabajadores Sociales. Facultad de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Pintos, J. L. (1993). La familia burguesa como imaginario social de la modernidad. Algunas consideraciones desde la sociología histórica acerca de la relación “mujer - religión - orden social”. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (35), 587-601.

Piotti, M. (2000). Los tres paradigmas sobre la infancia y la adolescencia. Revista Confluencias.

Potthast, B. (2003). Amancebamiento y matrimonio en el Paraguay (siglo xix). En F. M.M. Scarlett, O. Godoy (Eds.), Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX (pp. 355-376). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pucheta, A. (2008). La Familia en la República del Paraguay, Rol del Estado vs la Sociedad.

Quintero, A. M. (2005). Acerca del Diccionario de Familia y Género. Convergencia, 113-131.

Reyes, C. (2015). Peritaje y Diagnóstico en Trabajo Social ¿Un Vínculo en Tensión? Rumbos TS, 64-74.

Robichaux, D. (2007). Sistemas familiares en culturas subalternas de América Latina: una propuesta conceptual y un bosquejo preliminar. En Familia y Diversidad en América Latina (pp. 27-75). CLACSO.

Rodríguez, S. (2009). Proyección de la Convención sobre los Derechos del Niño en los Ámbitos Social y Jurisdiccional. En S. Friedmann (Ed.), El Interés Superior del Niño - Comentarios al Código de la Niñez y la Adolescencia (p. 147-180). División de Investigación, Legislación y Publicaciones - Centro Internacional de Estudios Judiciales.

Villagra, S. (2009). Los Derechos del Niño/a en la Administración de Justicia Principales Estándares Legales Internacionales. En S. Friedmann (Ed.), El Interés Superior del Niño - Comentarios al Código de la Niñez y la Adolescencia (pp. 181-218). División de Investigación, Legislación y Publicaciones.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Aldo Florentino López Patiño

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.