Frecuencia de mordida abierta en niños de 6 a 12 años en escuelas públicas de Gran Asunción en el año 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.85

Palabras clave:

mordida abierta, maloclusión, epidemiologia, ortodoncia

Resumen

La mordida abierta se define como aquella situación de la oclusión en la que uno o más dientes superiores o inferiores, no alcanzan el plano de la oclusión por no hacer contacto con los antagonistas. El objetivo fue determinar la frecuencia de mordida abierta en niños entre 6 a 12 años de escuelas públicas de Gran Asunción. Estudio descriptivo observacional, de corte transversal que abarcó 1095 niños de ambos sexos, de 6 a 12 años, de escuelas públicas de Gran Asunción- Paraguay en el 2019 que cumplían con los criterios de inclusión. Se realizaron evaluaciones odontológicas para determinar por medio de observación la presencia de mordida abierta y los datos fueron asentados en planillas Excel para su posterior análisis. Del total de 1095 alumnos, 242 presentan mordida abierta (22,1%). El 57,8% presentó mordida abierta anterior, el 35,5% presenta mordida abierta posterior y un 6.6% mordida abierta completa. Los datos que aporta esta investigación contribuyen para implementar y promover tratamientos a edades tempranas, lo que es de vital importancia por las múltiples consecuencias negativas de este tipo de maloclusiones en el niño, debido a que no sólo afecta a la boca, sino también a la funcionalidad de todo el sistema en el cuerpo humano.

Descargas

Citas

García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av Odontoestomatol 2011; 27(2):75-84. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200003&lng=es

Fonseca Fernández Y, Fernández Pérez E, Cruañas A. Mordida Abierta anterior. Revisión Bibliográfica. Rev. habanciencméd. 2014; 13(4):509-515. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000400003&lng=es

Saturno L. Ortodoncia en dentición mixta. Venezuela. Amolca. 2010.

Cangialosi TJ. Skeletal morphologic features of anterior open bite. Am J Orthod;2008.28-36

Echarri Lobiondo P. Diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia. Madrid. Ripano. 2014

Riveros Alejo CM. Manejo de una mordida abierta anterior con deglución disfuncional mediante ortopedia funcional de los maxilares con SN3: reporte de un caso. Ponencia. XIII Congreso Latinoamericano de Odontología Pediátrica. Buenos Aires.2008. Disponible en: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1823/1400

Murrieta-Pruneda J, Allendelagua Bello R, Pérez Silva L, Juárez-López L, Linares Vieyra C, Meléndez Ocampo A et al. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2011 Feb; 68(1): 26-33. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262672129_Prevalencia_de_habitos_bucales_parafuncionales_en_ninos_de_edad_preescolar_en_Ciudad_Nezahualcoyotl_Estado_de_Mexico_2009

García A. Mordida abierta anterior. Revista estomatología. 2004;12(2).

Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Ortodoncia.ws edición electrónica. 2011

Carulla Martínez D, Curbelo Mesa R, Benedit García M. Mordida Abierta Anterior: Denticiones, Categorías y Terapéuticas - Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.2020. Obtenible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2020/art-7/

Pipa Vallejo A, Cuerpo García de los Reyes P, López-Arranz Monje E, González García M, Pipa Muñiz I, Acevedo Prado A. Prevalencia de maloclusión en relación con hábitos de succión no nutritivos en niños de 3 a 9 años en Ferrol. Avances en odontoestomatología 2011: 27(3) http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n3/original3.pdf

Alcaraz C, Bordón J, Ríos D. Frecuencia de mordida abierta anterior en escolares del primero al noveno grado y sus factores asociados. Pediatría Asunción. 2012: 39(2) 103-106. Obtenible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032012000200004

Espinoza Calle IS, Casas Apayco L, Campos Campos KJ. Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años. Odontol Pediatr 2016:15 (1) 127-134.

Guaranga Gualli MS. Prevalencia de mordida abierta en niños de 6 a 9 años que acuden a la Clínica de Odontopediatría, período 2019-2020 [tesis]. Guayaquil. Repositorio institucional de universidad de Guayaquil.2020. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/4856

Arroyo Buenestado A. Hábitos orales en la infancia [tesis]. Universidad de Sevilla; 2016, 27p.

López Martínez MA. Prevalencia de mordida abierta anterior en niños escolares tratados en la Facultad Piloto de Odontología [tesis]. Universidad de Guayaquil; 2020, 144p. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48587

Morales Gaibor, N. Prevalencia de mordida abierta anterior en pacientes con succión digital. Escuela Apóstol Santiago, Guayaquil. 2015 [tesis]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2016, 68p

Parra-Iraola SS, Zambrano-Mendoza AG. Hábitos Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática. Int. J. Odontostomat. 2018; 12(2): 188-193. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2018000200188&lng=es Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2018000200188

Rosete Mazón MC, Machín Hernández AC, Domínguez Guerra SL, Paredes Suárez MC, González Rodríguez A. Afecciones bucales más frecuentes en preescolares de Consolación del Sur. Rev Ciencias Médicas.2011;15(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400006&lng=es

Bailón S. Frecuencia de mordida abierta relacionada a hábitos bucales en niños de 6 a 13 años en el hospital militar central Lima 2018 [tesis]. Universidad de Huanuco Perú. 2019;93p Disponible en: http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/2335/BAIL%c3%93N%20NAUPAY%2c%20Sussan%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno Silva D. Prevalencia de mordida abierta en niños de 6 a 12 años [tesis]. Universidad de las Américas. 2016 Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/5409/1/UDLA-EC-TOD-2016-71.pdf

Godoy Arias D. Prevalencia del perfil facial y biotipo facial en niños con mordida abierta anterior, clínica UCSG, semestres A Y B 2015. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; Ecuador. 2016; 87p. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6325/1/T-UCSG-PRE-MED-ODON-226.pdf

Díaz Morell J, Rodríguez Carracedo E, Carmona E, Álvarez Infante E, Segura Martínez N. Prevalencia de la mordida abierta anterior en niños de 3 a 6 años institucionalizados. Holguín. 2004. Correo Científico Médico de Holguín 2005; 9(3) Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no93/n93ori5.htm

Descargas

Publicado

2022-08-01

Cómo citar

Romero-Guirland, A., Invernizzi-Mendoza, C. R., Valdez-Godoy, L., Benítez, G., Benítez-Torres, P., & Sánchez, A. (2022). Frecuencia de mordida abierta en niños de 6 a 12 años en escuelas públicas de Gran Asunción en el año 2019. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 20(2), 85–92. https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.85

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a