Conocimiento y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en madres primíparas que acuden a consultar a dos hospitales amigo del niño de Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.47133/IEUNA2113Palabras clave:
lactancia materna, conocimiento, prácticas, primíparasResumen
La lactancia materna brinda un medio incomparable para otorgar un alimento ideal para el crecimiento y desarrollo del recién nacido. El objetivo fue evaluar los conocimientos y las prácticas relacionadas a la lactancia materna exclusiva en madres primíparas que acuden a los hospitales Materno Infantil Reina Sofía de la Cruz Roja Paraguaya y Hospital Materno Infantil de Trinidad que tienen la denominación “amigo del niño y de la madre” y la asociación entre estas variables. Se realizó un estudio descriptivo analítico de corte transversal, realizado en los meses de enero y febrero del 2020 a 90 primíparas. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas, de conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva. La edad promedio fue de 27. La mayoría eran solteras (46 %). El secundario fue el nivel de escolaridad en general con un 49 %. La ocupación de las madres fue el de ama de casa en su mayoría (57 %). En cuanto al conocimiento sobre lactancia materna exclusiva se encontraron las siguientes proporciones: regular fue el mayor con 53%, seguido de bueno en un 29% y por último deficiente con 18 %. En cuanto al nivel de prácticas, se halló un 54 % inadecuada y adecuada en 45%. Al analizar si existe asociación entre los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva, no hemos encontrado asociación entre estas variables (P=0,233). El conocimiento sobre lactancia materna en primíparas fue regular en su mayoría, y en cuanto a las prácticas se observó un nivel inadecuado en mayor cantidad. No se encontró asociación entre el conocimiento y las prácticas sobre lactancia materna exclusiva.
Descargas
Citas
Barriuso Lapresa, L. (2007). Estudio multivariante sobre la prevalencia de la lactancia materna en el centro-norte de España. Revista de Pediatría de Atención Primaria, 9, 589-612.http://archivos.pap.es/files/1116-710-pdf/739.pdf
Belintxon-Martín, M., Zaragüeta, M. C., Adrián, M. C. & López-Dicastillo, O. (2011). El comienzo de la lactancia: experiencias de madres primerizas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(3), 409-418. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000300007&lng=es.
Carranza, E. (2016). Conocimientos y prácticas de lactancia materna exclusiva en madres primíparas que acudieron al centro de salud Coishco Áncash, 2012. Crescendo Ciencias de la salud., 2(2), 22-30. http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/1029/780
Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP). (2005). En Encuesta Nacional de Demografía y salud sexual y reproductiva 2004. ENDSSR 2004 (pp. 227). CEPEP. https://www.healthresearchweb.org/files/ENDSSR2004_parte_I.pdf
Gutiérrez-Gutiérrez, E., Barbosa Rodríguez, D., González Lima, R. & Martínez Figueroa, O. (2001). Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería, 17(1), 42-46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192001000100007&lng=es.
Huamayalli Flores, M. & Solís Villanueva, A. (2014). Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en primigestas del puesto de salud san juan. Chimbote. Crescendo Ciencias de la salud, 1(2). http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-salud/article/view/379
Ilabaca, M. J. & Atalah, S. E. (2002). Tendencia de la lactancia materna en el Servicio de Salud Metropolitano Sur. Revista Chilena de Pediatría, 73(2), 127-134. http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/1850
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. (2020). Guías Alimentarias del Paraguay para Niñas y Niños Menores de 2 años. Asunción. INAM. MSPYBS. https://drive.google.com/file/d/1x-Qzjhotv2llX94xQYOt03N9cQZQ9c6k/view
Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial: la lactancia materna, fundamental para la supervivencia infantil. Nueva York. http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr19/es/
Pino, V. J. L., López, E. M. A., Medel, I. A. P. & Ortega, S.A. (2013). Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Revista chilena de nutrición, 40(1), 48-54. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000100008&lng=es.
Rosa, N., Silva, G. & Atalah, S. (2012). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Revista chilena de pediatría, 83(2), 161-169. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000200007&lng=es
Sanabria, M., Coronel, J., Díaz, C., Salinas, C. & Sartori, J. (2005). Perfil de la lactancia materna en cuatro servicios de referencia neonatal. Revista Chilena de Pediatría, 76(5), 530-535. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000500013&lng=es.
Vásquez Munive, M., Romero Cárdenas, A. & Rivas Castro, A. (2012). Motivaciones de la madre para amamantar: una experiencia a partir de la capacidad de escuchar. Duazary., 9(2), 116-122. https://doi.org/10.21676/2389783X.172
Zimmermann, R., Medina Pinto, S., Ortiz Gavilán, A. V. & Miño, C. (2011). Conocimiento sobre lactancia materna en puérperas de la ciudad de resistencia. Revista de posgrado de la VIa catedra de medicina., 207, 1-5. https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/revista/posgrado%20medicina%20VI/207.pdf