Ingredientes de la imagen país en manuales de docencia del Español como Lengua Extranjera, ELE.

Autores/as

  • Antonio Delgado García Escuela de Arte Toledo

DOI:

https://doi.org/10.57201/rcff.v18i2.3752

Palabras clave:

docencia, español, español lengua extranjera, identidad nacional, manuales, español segunda lengua, imagen país

Resumen

Los manuales y materiales de enseñanza del español como lengua extranjera, ELE, contienen muchos de los estereotipos culturales con los que se asocia la lengua y la cultura de España, a los que se suman igualmente muchas características y diversos ingredientes culturales de los países de Hispanoamérica por extensión. Partiendo del análisis de esos ingredientes culturales, muchos de ellos estereotipos y clichés icónicos de una parte anecdótica de la cultura de un país, recorreremos diversos materiales curriculares, que nos traen a la memoria todo ese universo-cosmovisión con el que se suele asociar la idea de España y lo español, eso sí, fuera de las fronteras de España, fenómeno extrapolable a otras regiones culturales y otros países, en la medida en que van teniendo una mayor repercusión en los diversos materiales y mallas curriculares de la docencia ELE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADEMAR FERREIRA, Horacio. 2019. “Aprendizaje emocional y social: enseñar y aportar a la formación integral”. Revista Educación y Desarrollo Social, 12(1), 116-126. https://doi.org/10.18359/reds.4019

AIMC, ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 2020. “Los cambios sociales y su impacto en los medios, protagonistas de AIMC”. Cuadernos de Bitácora. Recuperado de https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/04/2020_04_16_NP_AIMC_Cuaderno_de_Bitacora_sem1_s4c.pdf

AREA MOREIRA, Manuel. 2018. “De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente”. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(1), 1-21. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/1

ARTUÑEDO GUILLÉN, Belén; GONZÁLEZ SAINZ, Teresa. 2009. “Propuestas didácticas para la expresión escritas en la clase de E/LE”. Monográficos marcoELE, 9, 9-19.

BARTOLOMÉ PIÑA, Antonio. 2008. “Entornos de aprendizaje mixto en educación superior”. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(1), 15-51. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/955

BERGMANN, Jonathan. 2014. Dale la vuelta a tu clase. Madrid: SM.

BYRAM, Michael. 1994. Teaching-and-learning-Language-and-culture. Clevedon: Multlingual Matters.

BRANDIMONTE, Giovanni. 2005. “Competencia pragmática e interferencias culturales en la enseñanza del español a estudiantes italianos”. Actas XVI. ASELE. 196-207.

COLL, César; MONEREO, Caries (eds.). 2008. Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA. 2018. Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Visto el 10 de junio del 2020, publicado en https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=ES

CORPAS, Jaime; GARCÍA, Eva; GARMENDIA; Agustín. 2013. AULA 1. Curso de Español. Barcelona: Difusión.

DELGADO GARCÍA, Antonio. 2013. El Bicentenario mexicano en el proceso de construcción de la identidad nacional. Toledo: CONACYT.

DELGADO GARCÍA, Antonio. La migración de la docencia del Español como Lengua Extranjera, ELE, de clases presenciales a virtuales motivadas por el Covid-19, una reflexión. Revista Científica de la Facultad de Filosofía-UNA, 11(2), 214-227. (2020). Recuperado de http://www.fil.una.py/investigacion/index_files/2020.2/delgado(2020_2).pdf

DURÁN RODRÍGUEZ, Rodrigo Alberto. La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Tesis Doctoral, octubre 2015. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. (2015). Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf

GONZÁLEZ DI PIERRO, Carlos. “Caracterización del concepto cultua en la didáctica de las lenguas”. Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética. 10(2012), 84-108. (2012).

INSTITUTO CERVANTES. Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva. (2006).

JIMÉNEZ CALDERÓN, Francisco & RUFAT SÁNCHEZ, Anna (Eds.). Manual de formación para profesores de ELE. Madrid: SGEL. (2019).

JÖRG BUSCH, Hans. A Complete Guide to Spanish Subjuntive. Londres: Routledge, Taylor & Francis Group. (2017).

LLOPIS GARCÍA, REYES. “La instrucción gramatical en la Adquisición de Segundas Lenguas - revisión de ayer para propuestas de hoy”, redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 16. (2009). Visto el 10 de junio del 2020, publicado en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0d9ad48b-5a97-4414-899d-c77561cc27b9/2009-redele-16-05llopis-pdf.pdf

MAURI, Teresa; ONRUBIA, Javier. “El profesor en entornos virtuales. Condiciones, perfil y Competencias”. En COLL, C. & MONEREO, C. (eds.). (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata. (2008).

MECD, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: MECD. (2002).

NÍKLEVA, Dimitrinka G., LÓPEZ-GARCÍA, María del Pilar. “Introducción a la enseñanza del español para inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales”. Espiral, Cuadernos del Profesorado. Septiembre 2016, 9(19), 31-43. (2016).

NÍKLEVA, Dimitrinka G. “Componente cultura e intercultural”. En Jiménez Calderón, F. & Rufat Sánchez, A. (Eds.). 2019. Manual de formación para profesores de ELE. Madrid: SGEL. 211-232. (2019).

RODRÍGUEZ MARTÍN, José Ramón; PÉREZ DE LA FUENTE, Lucas. Meta ELE final 2: Libro del alumno. Madrid: EDELSA. (2014).

SAMIMY, Keiko, RARDIN, Jennybelle. “Adult language learners’ affective reactions to community language learning: A descriptive study”. Foreign Language Annals. 27 (3), 379-390. (1994).

TEJEDOR, S., CERVI, L., TUSA, F. & PAROLA, A. Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. (2020).

UNESCO, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO. (2008).

UNESCO, ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. Paris: UNESCO. (2013).

VV.AA. “Dossier sobre Comunidades de Aprendizaje”. Aula de Innovación Educativa, 72, 49-59. (1998).

VV.AA. Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender a la diversidad. Barcelona: Graó. (2001).

VV.AA. Sueña. Nueva Edición. Libro del alumno. Español Lengua Extranjera 1. Madrid: ANAYA. (2007).

VV.AA. PRISMA. Comienza. Nivel A1. Madrid EdiNumen. (2007).

VV.AA. PRISMA. Continúa. Nivel A2. Madrid EdiNumen. (2007).

VV.AA. Prisma Avanza. Método de español para extranjeros. Nivel B2. Madrid EdiNumen. (2009).

VV.AA. ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? Análisis de las creencias del alumnado, profesorado y personal técnico y directivo de la institución. (Informe de Investigación). Madrid: Instituto Cervantes. (2011). Recuperado de https://cfp.cervantes.es/imagenes/File/recursos_proyectos/informe_buen_profesor_ele/informe-buen-profesor-cervantes.pdf

VV.AA. Vamos Allá. 3. Nouveau programme. Espagnol LV2 A1+A2. París: Les Éditions Didier. (2017).

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

Delgado García, A. (2023). Ingredientes de la imagen país en manuales de docencia del Español como Lengua Extranjera, ELE. Revista Científica De La Facultad De Filosofía, 18(2), 375–388. https://doi.org/10.57201/rcff.v18i2.3752

Número

Sección

Artículos