Patrones de comportamiento del oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) en ambientes agroganaderos del Chaco seco paraguayo

Autores/as

  • Nicole Martínez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • Katia Airaldi Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • María Belén Barreto Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • Belén Zaldivar Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • Patricia Salinas Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • Karen Chávez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • Estefanía Valiente Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • Yolanda Ramos Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay
  • Andrea Weiler Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN), Departamento de Biología, San Lorenzo, Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.092

Palabras clave:

Etograma, cámaras-trampa, fotografías, conductas, hábitos

Resumen

El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) es una especie solitaria y característica de la fauna del Chaco seco categorizada como vulnerable por la UICN. En las últimas décadas, el chaco seco paraguayo, ha experimentado un incremento de actividades agropecuarias basadas principalmente en la transformación de bosques xerófitos en sistemas pastoriles. Ante la falta de conocimiento para reconocer cómo esta especie se adapta a estas condiciones, se realizó esta investigación con el fin de describir el comportamiento de M. tridactyla en dos establecimientos ganaderos del Departamento de Boquerón. Los datos de investigación fueron obtenidos del programa de “Monitoreo de fauna en ambientes productivos agropecuarios”, que utiliza la metodología de foto-trampeo. Se seleccionaron 20 estaciones de muestreo, con un esfuerzo total de 3661 días-trampa entre el año 2016 y 2019. Cada estación de muestreo estuvo compuesta de una cámara trampa distanciadas por al menos 1,5 km. Con las fotografías de la especie se elaboró un etograma comportamental que describió categorías comportamentales y comportamientos específicos. Se obtuvieron 372 fotografías, lo que permitió generar el primer etograma para la especie a nivel nacional. Este etograma fue dividido en cuatro categorías comportamentales: locomoción, forrajeo, relaciones intraespecíficas y alerta. Así también se observaron seis comportamientos específicos: caminar, correr, olfatear, hocico cerca del suelo, cría en lomo, y piloerección. Estudios que aborden el comportamiento de las especies son fundamentales para comprender su ecología y adaptación a los entornos agropecuarios y podrían ser una herramienta clave para contribuir a su conservación.

El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) es una especie solitaria y característica de la fauna del Chaco seco categorizada como vulnerable por la UICN. En las últimas décadas, el chaco seco paraguayo, ha experimentado un incremento de actividades agropecuarias basadas principalmente en la transformación de bosques xerófitos en sistemas pastoriles. Ante la falta de conocimiento para reconocer cómo esta especie se adapta a estas condiciones, se realizó esta investigación con el fin de describir el comportamiento de M. tridactyla en dos establecimientos ganaderos del Departamento de Boquerón. Los datos de investigación fueron obtenidos del programa de “Monitoreo de fauna en ambientes productivos agropecuarios”, que utiliza la metodología de foto-trampeo. Se seleccionaron 20 estaciones de muestreo, con un esfuerzo total de 3661 días-trampa entre el año 2016 y 2019. Cada estación de muestreo estuvo compuesta de una cámara trampa distanciadas por al menos 1,5 km. Con las fotografías de la especie se elaboró un etograma comportamental que describió categorías comportamentales y comportamientos específicos. Se obtuvieron 372 fotografías, lo que permitió generar el primer etograma para la especie a nivel nacional. Este etograma fue dividido en cuatro categorías comportamentales: locomoción, forrajeo, relaciones intraespecíficas y alerta. Así también se observaron seis comportamientos específicos: caminar, correr, olfatear, hocico cerca del suelo, cría en lomo, y piloerección. Estudios que aborden el comportamiento de las especies son fundamentales para comprender su ecología y adaptación a los entornos agropecuarios y podrían ser una herramienta clave para contribuir a su conservación.

Descargas

Citas

Asociación Paraguaya de Mastozoología & Secretaría del Ambiente. (2017). Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asunción: CREATIO. 138 pp.

Beissinger, S.R. (1997). Integrating behavior into conservation biology: potentials and limitations. Pp. 23–47 in Clemmons , J.R. & Buchholtz, R. (Eds.). Behavioral approaches to conservation in the wild. Cambridge: Cambridge University Press. 404 pp.

Bertassoni, A. & Mílleo, L. (2010). Behavioral repertoire of giant anteater (Myrmecophaga tridactyla, Linnaeus 1758) in nature at Serra da Canastra National Park, MG and in captivity at Curitiba Zoo, PR, Brazil. Revista de Etologia, 9(2): 21–30.

Blanco, L., Aguilera, M.O., Paruelo, J.M. & Biurrun, F.N. (2008). Grazing effect on NDVI across an aridity gradient in Argentina. Journal of Arid Environments, 72: 764–776.

Cassini, M.H. (1999). Importancia de la etología en la Conservación. Etología, Etología, 7: 69–75.

Da Ponte, E., García-Calabrese, M., Kriese, J., Cabral, N., Perez de Molas, L., Alvarenga, M., Caceres, A., Gali, A., García, V., Morinigo, L., Ríos, M. & Salinas, A. (2022). Understanding 34 Years of Forest Cover Dynamics across the Paraguayan Chaco: Characterizing Annual Changes and Forest Fragmentation Levels between 1987 and 2020. Forests, 13(1)25: 1–21.

Díaz-Pulido, A. & Payán, E. (2012). Manual de fototrampeo: una herramienta de investigación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Panthera Colombia. 32 pp.

Dinerstein, E., Olson, D.M., Graham, D.J., Webster, A.L., Primm, S.A., Bookbinder, M.P. & Ledec, G. (1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América latina y el Caribe. Washington DC: WWF / World Bank. Xviii + 135 pp. + 9 maps.

Gill, E.A., Da Ponte, E., Insfrán, K.P. & González, L.R. (2020). Atlas del Chaco paraguayo. Asunción: WWF / DLR. 95 pp.

Ledesma, N.R. (1992). Caracteres de la semiaridez en el Chaco Seco. Pp. 21–32 + 10 Figs., in Aramburu, H.G. (Ed.). Reunión Académica: El ambiente del Chaco Semiárido. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 46(5): 1-115.

Mcnab, B.K. (1984). Physiological convergence amongst anteating and termiteeating mammals. Journal of Zoology, 203: 485–510.

Mereles, F., Cartes, J.L., Clay, R.P., Cacciali, P., Paradeda, C., Rodas, O. & Yanosky, A. (2013). Análisis cualitativo para las definiciones de las ecorregiones de Paraguay Occidental. Paraquaria Natural, 6(2): 12–20.

Miranda, F., Bertassoni, A. & Abba, A.M. (2014). Myrmecophaga tridactyla. The IUCN Red List of Threatened Species 2014. [Consulted: 20.xii.2024]. <http://dx.doi. org/10.2305/IUCN.UK.2014-1.RLTS. T14224A47441961.en>.

Mourão, M. & Medri, I. (2007). Activity of a specialized insectivorous mammal (Myrmecophaga tridactyla) in the Pantanal of Brazil. Journal of Zoology, 271: 187–192.

Morello, J., Rodriguez, A. & Silva, M. (2012). Ecorregión del Chaco Seco. Pp. 151–203, in Morello, J., Matteucci, S.D. Rodriguez, A. & Silva, M. (Eds.). Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos. Buenos Aires: FADU-UBA. 719 pp.

Fernandes, T.N. (2009). Tamanduá Bandeira: Vida livre e cativeiro. Belo Horizonte: Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerias. 69 pp.

Orlando, C.G. & Fernández, G.J. (2014). Respuesta antidepredatoria de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) mantenidos en cautividad. Edentata, 15: 52–59.

Oesterheld, M., Sala, E. & McNaughton, S. (1992). The effect of animal husbandry on herbivorecarrying capacity at a regional scale. Nature, 356: 234–236.

Oesterheld, M., Di Bella, C.M. & Kerdiles, H. (1998). Relation between NOAA-AVHRR satellite data and stocking of rate rangelands. Ecol. App., 8: 207–212.

Prado, D.E. (1993). What is the Gran Chaco vegetation in South America? I. A review. Contribution to the study of flora and vegetation of the Chaco. Candollea, 48(1): 145–174.

Sampedro, A. (2016). La etología como herramienta para la conservación de fauna silvestre. Revista Colombiana de Ciencias Animal, 8: 391–399.

Smith, P. (2007). Giant Anteater: Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758. FAUNA Paraguay

Handbook of the Mammals of Paraguay, 2: 1–18.

Smith, P. & Ríos, S. (2018). Distribution and status of Paraguayan Xenarthra: towards a better understanding. Edentata, 19: 1–29.

Schmidt, T.L. (2012). Ethogram of the Giant Anteater (Myrmecophaga tridactyla) in Captivity: An Experience in the Temaikèn Foundation. Edentata, 13(1): 38–48.

Villalba, L., Ortiz, B. & Gengler, N. (2018). Principales mamíferos del Chaco Central. Asunción: WCS Paraguay / WWF / USAID. 68 pp.

Weiler, A., Núñez, K., Peris, S., Silla, F., Airaldi, K., González De Weston, G., Cubilla, F., Salinas, P., Zaldivar, B., Valiente, E., Chavez, K., Ramos, Y. & Tabilo, D. (2019). Guía para la identificación de mamíferos medianos y grandes del Chaco Seco. Asunción: FACENUNA. 126 pp.

Descargas

Publicado

2025-03-13

Cómo citar

Martínez, N., Airaldi, K., Barreto, M. B., Zaldivar, B., Salinas, P., Chávez, K., … Weiler, A. (2025). Patrones de comportamiento del oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) en ambientes agroganaderos del Chaco seco paraguayo . Reportes Científicos De La FACEN, 15(2), 92–98. https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.092

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>