Riqueza, composición y estructura trófica de las comunidades de aves de los humedales de Ñeembucú, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.1.28Palabras clave:
Avifauna, alimentación, monitoreo, servicio ecosistémicoResumen
Los humedales son uno de los ecosistemas más productivos, ya que debido a sus funciones ecológicas proveen múltiples servicios ecosistémicos, y en los cuales la avifauna constituye uno de los vertebrados más abundantes y estudiados. Mediante este trabajo se aporta información sobre la riqueza, composición y la estructura trófica de las aves que habitan en los humedales del departamento de Ñeembucú. Para el registro de las especies se realizaron ocho campañas de muestreo de una semana de duración, en los meses de octubre y diciembre de 2020, y de febrero a julio de 2021, a través de puntos de conteo, observadas durante las primeras
horas del día y al atardecer. El análisis de la estructura trófica de las especies se basó según su recurso alimenticio en carnívoro, carroñero, frugívoro, insectívoro, nectarívoro, semillero y omnívoro. Se registraron 227 especies correspondientes a 182 géneros, 54 familias y 26 órdenes. Las especies clasificadas en semilleras, nectarívoras y carroñeras resultaron ser exclusivas de un solo orden y familia mientras que las categorías carnívora, frugívora, insectívora y omnívora, fueron distribuidas en diferentes órdenes y familias. Esto denota el uso de los recursos asociados a la prestación de servicios ecosistémicos de regulación y soporte. Por tanto, la información generada es una herramienta para apoyar acciones de conservación en los humedales del departamento de Ñeembucú.
Descargas
Citas
Díaz-Carrión, I.A. & Burguillo-Cuesta, M. (2018). Servicios Ecosistémicos y humedales. Pp. 17-49, in Díaz-Carrión, I.A., Sedas-Larios, E.E. & Burguillo-Cuesta, M. (Eds). Servicios ecosistémicos en humedales. México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Veracruz. 437 pp.
Birdlife International. (2019). Turquoise-fronted Amazon: Amazona aestiva. The IUCN Red List of Threatened Species in 2019. ;Consulted: 6.x.2021;. https://dx.doi. org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS. T22686332A154573813.en.
Birdlife International. (2016). Greater Rhea: Rhea americana. The IUCN Red List of Threatened Species in 2016. ;Consulted: 6.v.2021;. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016- 3.RLTS.T22678073A92754472.en.
Birdlife International. (2021). Perfil de país: Paraguay. ;Consulted: 5.xi.2021. http://www. birdlife.org/datazone/country/paraguay.
Blanco, D.E. (1999). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Pp. 219-228, in Malvárez, A.I. (Ed.). Tópicos sobre humedales sub-tropicales y templados de Sudamérica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. vii + 228 pp.
Consejo de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Los Ecosistemas y el Bien estar Humano: Humedales y Agua. Washington: World Resources Institute. vi + 68 pp.
Blanco, D., Fletcher, A., Lesterhuis, A. & Petracci, P. (2020). Corredor de aves migratorias del sistema Paraguay-Paraná. Wetlands International. Buenos Aires: Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales / Wetlands International. v + 122.
De La Peña, M.R. (2010). Guía de Nidos de aves del Paraguay. Asunción: Guyra Paraguay. 695 pp.
De la Peña, M.R. (2019). Aves argentinas: de scripción, comportamiento, reproducción y distribución (actualización). Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino (nueva serie), 2020(8): 1-293.
Del-Castillo, H. & Clay, R. (2005). Atlas de las aves del Paraguay. Asunción: Guyra Paraguay . 212 pp.
Del Castillo, H., Clay, R., Lesterhuis, A. & Smith, P. (2015). Species lists of birds for South American countries and territories: Paraguay. ;Consulted: 6.x.2021; http://www. museum.lsu.edu/~Remsen/SACCCountryL- ists.htm.
eBird. (2021). Ñeembucú: Paraguay. ;Consulted: 15.xii.2021;. https://ebird.org/region/PY- 12?yr=all.
Esquivel, A. & Peris, S. (2008). Influence of time of day, duration and number of counts in point count sampling of birds in an Atlantic Forest of Paraguay. Ornitologia Neotropical, 19: 229-242.
Garcia, D., Zamora, R. & Amico, G.C. (2010). Birds as suppliers of seed dispersal in temperate ecosystems: conservation guidelines from real‐world landscapes. Conservation biology, 24(4): 1070-1079.
Gómez-Ortiz, Y. & Moreno, C.E. (2017). La diversidad funcional en comunidades animales: una revisión que hace énfasis en los vertebrados. Animal Biodiversity and Conservation: 40(2), 165-174.
Guidetti, B.Y. (2020). Servicios ecosistémicos brindados por aves frugívoras dispersoras de semillas en bosques con ganadería extensiva del Espinal de la Provincia de Entre Ríos. Tesis Doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. 137 pp.
Guyra Paraguay. (2016). Base de datos de Biodiversidad en Paraguay. ;Consulted: 15.iv.2021; https://guyra.org.py/base-de-datos-de- biodiversidad/.
Izquierdo, A.E., Aragón, R., Navarro, C.J. & Casagranda, E. (2018). Humedales de la Puna: principales proveedores de servicios ecosistémicos de la región. Pp. 96-111, in Grau, H.R. (Ed.). La Puna Argentina:Naturaleza y Cultura. Tucumán: Fundación Miguel Lillo. 499 pp.
López, J., Stiles, F.G. & Parra, J. (2015). Protocolo para la medición de rasgos funcionales en aves. Pp. 80-125, in Salgado-Negret, B. (Ed.). La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 234 pp.
Luck, G.W., Lavorel, S., Mcintyre, S. & Lumb, K. (2012). Improving the application of verte- brate trait-based frameworks to the study of ecosystem services. Journal of Animal Ecology, 81(5): 1065-1076.
Martínez, A., Del Carmen, L. (2014). Factores que influyen en la diversidad taxonómica y funcional de aves en un paisaje dominado por café en la Sierra de Apaneca en El Salvador. Tesis de Maestría. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. xv + 112 pp.
Mereles, F.M., De Egea, J., Elsam, G., Céspedes, M.C., Peña-Chocarro, R. & Degen de Arrúa, R. (Eds). (2015). Plantas Acuáticas y Palustres del Paraguay. Rojasiana (Serie Especial), 2(1): 1-236.
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Resolución N° 254/19: por la cual se actualiza el listado de especies protegidas de la Vida Silvestre de la Clase Aves. Asunción: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. 10 pp.
Narosky, T., Yzurieta, D., Clay, R. P. (2006). Guía para la identificación de las aves de Paraguay. Buenos Aires: Vazquez Mazzini Editores. 239 pp.
Pain, D.J., Cunningham, A.A., Donald, P.F., Duckworth, J.W., Houston, D.C., Katzner, T., Parry-Jones, J., Poole, C., Prakash, V., Round, P. & Timmins, R. (2003). Causes and effects of temporospatial declines of Gyps vultures in Asia. Conservation Biology, 17(3): 661-671.
Ralph, C., Geupel, G., Pyle, P., Martin, T., De Sante, D. & Mila, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General Technical Report PSW GTR 159. Albany: United States Department of Agriculture. iii + 46 pp.
Sekercioglu, C.H. (2006). Ecological significance of bird populations. Pp. 15-51, in Del Hoyo, J., Elliott, A. & Christie, D.A. (Eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 11. 798 pp.
Vogt, C. & Mereles, F. (2005). Una contribución al estudio de los humedales de la cuenca del Arroyo Ñeembucú, Departamento Ñeembucú, Paraguay. Rojasiana, 7(1): 5-20.
Wetlands International (2021). Humedales. ;Consulted: 15.xii.2021;. https://lac.wetlands. org/humedales/.
Zaccagnini, M.E., Thompson, J.J., Bernardos, J., Calamari, N., Goijman, A. & Canavelli, S. (2011). Riqueza, ocupación y roles funcionales potenciales de las aves en relación con los usos de la tierra y la productividad de los agroecosistemas: un ejemplo en la ecorregión pampeana. Pp. 185-219, in Laterra, P., Jobbágy, E. & Paruelo, M. (Eds). Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas, y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 718 pp.