Segundo registro de la especie exótica Agapornis personatus (Psittaciformes: Psittacidae) para el Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.105%20Resumen
La introducción de especies exóticas es una amenaza global que puede alterar la dinámica ecológica, generar graves consecuencias a la biodiversidad, además de suponer un riesgo sanitario para las especies nativas y ocasionar pérdidas económicas (Duncan et al., 2003; Rangel-Salazar et al. 2013; Giráldez et al. 2018). Las áreas urbanas representan un entorno propicio para ciertas especies exóticas, proveyendo de recursos necesarios para su desarrollo y adaptación a estos sitios, ocasionando el desplazamiento de otras especies propias del lugar (Green, 1984; Pineda-López et al. 2013; LópezPuebla & Pineda-López, 2021)
Descargas
Citas
Acosta, M. (2012). Observaciones de aves exóticas en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, (57): 40–44.
Bird, J., Martin, R., Akcakaya, H., Resit, y.Gilroy, J., Burfield, I., Garnett, S., Symes, A., Taylor, J., Sekercioglu, C. & Butchart, S. (2020). Duración de las generaciones de las aves del mundo y sus implicaciones para el riesgo de extinción. Conservation Biology, 34(5): 1252–1261.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). (2023). Apéndice II. CITES. [Consulted: 14.ii.2023]. <https://www.cites. org/esp/app/index.php>.
Del Castillo, H.F. (2013). Observación incidental: Gran Asunción, miércoles 1 de mayo de 2013: Inseparable Cabecinegro. Lista de verificación de eBird: una base de datos en línea sobre la distribución y abundancia de aves. Ithaca: eBird. [Consulted: 12.viii.2022]. <https://ebird.org/checklist/S20167149>.
Duncan, R.P., Blackburn, T.M. & Sol, D. (2003). The ecology of bird introductions. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 34(1): 71–98.
Fink, D., Auer, T., Johnston, A., Strimas-Mackey, M., Ligocki, S., Robinson, O., Hochachka, W., Jaromczyk, L., Rodewald, A., Wood, C., Davies, I. & Spencer, A. (2022). eBird Estado y tendencias, Versión de datos: 2021. Ithaca: Cornell Lab of Ornithology. [Consulted: 2.viii.2022]. <https://doi.org/10.2173/ebirdst.2021>.
Giráldez, M.J.P., Saura, V.T. & Del Castillo, E. (2018). Mascotas exóticas y riesgo de zoonosis. Hig. Sanid. Ambient., 18(3): 1657–1660. Green, R.J. (1984). Native and exotic birds in a suburban habitat. Wildlife Research, 11(1): 181–190.
Lever, C. (2005). Naturalised Birds of the World. London: Bloomsbury Publishing. 352 pp.
López-Puebla, A. & Pineda-López, R. (2021). Preferencia de hábitat de aves exóticas y su coexistencia con aves locales en áreas verdes de la ciudad de Querétaro. Revista mexicana de biodiversidad, 92(e923436): 1–10.
Pineda-López, R., Malagamba Rubio, A. & Ojeda Orranti, J.A. (2013). Detection of exotic birds in urban parks of central Mexico. Huitzil, 14(1): 56–64.
Rangel-Salazar, J.L., Enríquez, P.L., Altamirano, M.A., Macías-Caballero, C., Castillejos, E., González, P., Martínez, J. & Vidal, R.M. (2013). Amenazas a la avifauna. CONABIO (ed) Amenazas a la Biodiversidad, 1: 365–369.
UICN. (2023). The IUCN Red List of Threatened Species. (Vers. 2022-2). [Consulted: 12.ii.2023]. <https://www.iucnredlist.org>.