Ficoflora de los humedales del departamento de Ñeembucú
DOI:
https://doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.1.3Palabras clave:
Agua dulce, algas, fitoplancton, microorganismosResumen
Los humedales son considerados sistemas biológicos dinámicos y productivos, debido a que el agua se encarga de producir un ambiente mixto. Las algas tienen un rol importante desde los servicios ecosistémicos que desarrollan, entre ellos los de soporte y regulación, vinculados a la producción primaria, al ciclaje de nutrientes, a la producción de oxígeno atmosférico y a la purificación del agua. El objetivo de este trabajo fue aportar información respecto a la riqueza y composición de especies de la ficoflora del departamento de Ñeembucú. Para ello se tomaron muestras de agua en los distritos Tacuaras y Villa Franca, del departamento de Ñeembucú - Paraguay, en ocho campañas de muestreo, durante los meses de octubre de 2020 a julio de 2021. Se colectaron 32 muestras, incluyendo tomas directas de agua y muestras filtradas con red de plancton provenientes de cuerpos de agua temporales y permanentes, conservadas en lugol acético para su posterior observación. Para el recuento e identificación de las algas se utilizó el método de sedimentación de Utermölh. Se encontraron 185 especies de algas distribuidas en siete phylum: Bacillariophyta (63 especies), Charophyta (53 especies), Chlorophyta (41especies), Cryptophyta (una especie), Cyanophyta (ocho especies), Euglenophyta (17 especies), y Ochrophyta (dos especies). La mayoría de las especies identificadas corresponden a medios dulceacuícolas oligotróficos. Este trabajo representa un aporte para aumentar el conocimiento de la diversidad algal del departamento de Ñeembucú.
Descargas
Citas
Aboal, M., Troncoso, R.A. & Codorníu, A.C. (2012). Catálogo y claves de identificación de organismos fitoplanctónicos utilizados como elementos de calidad en las redes de control del estado ecológico. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 561 pp.
Barbier, E.B., Acreman, M.C. & Knowler, D. (1997). Valoración económica de los humedales - Guía para decisores y planificadores. Gland: Oficina de la Convención de Ramsar. xii + 143 pp.
Ginzburg, R., Adámoli, J., Herrera, P. & Torrella, S. (2005). Los Humedales del Chaco: clasificación, inventario y mapeo a escala regional. INSUGEO, Miscelánea, 14: 121-138.
Guiry, M.D. & Guiry, G.M. (2021). AlgaeBase. World-wide electronic publication. Consulted: 6.x.2021 http://www.algaebase.org.
Kruk, C., Huszar, V.L.M., Peeters, E.T.H.M., Bonilla, S., Costa, L., Lürling, M., Reynolds, C.S. & Scheffer, M. (2010). A morphological classification capturing functional variation in phytoplankton. Freshwater Biology, 55(3): 614-627.
López, J.G. (2013). Convenio sobre la Diversidad Biológica: la última oportunidad de evitar la tragedia, acorralada. Ecología Política, 46: 25-35.
Medina-Tombé, M.F., Vouilloud, A.A. & Sala, S.E. (2019). Terpsinoë musica Ehrenberg (Bacillariophyceae), primer registro del género para Colombia. Actualidades Biológicas, 41(110): 1-20.
Mereles, F. (1993). Humedales y bosques inundados. Rojasiana, 1(1): 21-32.
Mereles, F. (2006). La diversidad, los usos y la conservación de las especies vegetales en los humedales del Paraguay. Rojasiana , 7(2): 171-185.
Mereles, F., De Egea Elsam, J., Céspedes, G., Peña-Chocarro, M.C. & Degen, R. (2015). Plantas Acuáticas y Palustres del Paraguay. Rojasiana , 2(1): 1-236.
Muñoz-López, C.L., Aranguren-Riaño, N.J. & Duque, S.R. (2017). Morfología funcional del fitoplancton en un lago de alta montaña tropical: Lago de Tota (Boyacá-Colombia). Revista de Biología Tropical, 65(2): 669-683.
Ortiz-Lerín, R. & Cambra, J. (2007). Distribution and taxonomie notes of Eunotia Ehrenberg 1837 (Bacillariophyceae) in rivers and streams of Northern Spain. Limnetica, 26(2): 415-434.
Rivera-Ramírez, P. (1985). Las especies del género Nitzschia Hassall, sección Pseudonitzschia (Bacillariophyceae), en las aguas marinas chilenas. Gayana Botánica, 42(3-4): 9-38.
Rosset, V.K., Bartozek, E.C.R., Lambrecht, R.W., Auricchio, M.R., Dos-Santos, M. & Peres, C.K. (2020). Gaps and challenges in the knowledge of algal biodiversity in Paraguay. Phycologia, 59(6): 571-577.
Stevenson, J. (2014). Ecological assessments with algae: a review and synthesis. Journal of Phycology, 50(3): 437-461.
Toledo, L. & Comas, A. (2012). Especies dulciacuícolas del género Pinnularia (Bacillariophyceae) de Cuba. Revista Del Jardín Botánico Nacional, 32-33: 285-292.
Utermöhl, H. (1958). Zur Vervollkommnung der quantitativen Phytoplankton-Methodik. Internationale Vereinigung für Theoretische und Angewandte Limnologie: Mitteilungen, 9(1): 1-38.
Vogt, C. & Mereles, F. (2005). Una contribución al estudio de los humedales de la cuenca del Arroyo Ñeembucú, Departamento Ñeembucú, Paraguay. Rojasiana , 7(1): 5-20.
Zabala-Agudelo, A.M., Hernández, E., Agudelo, D.M., Aguirre, N.J. & Vélez, F.D.J. (2019). Variación temporal de la morfología funcional del fitoplancton en una planicie inundable del Caribe Colombiano. Biota Colombiana, 20(2): 2-19