Aportes de Natalia Krivoshein de Canese al estudio de la lengua, la literatura y la cultura paraguaya

Autores/as

  • Valentina Canese Instituto Superior de Lenguas, Facultad de Filosofia, UNA

Palabras clave:

Natalia Krivoshein de Canese, Lingüista, Lengua Guaraní, Bilingüismo Paraguayo

Resumen

Natalia Krivoshein de Canese nació en Praga 1926 de padres exiliados rusos quienes emigraron al Paraguay cuando ella tenía 3 años. Comenzó sus estudios de la lengua guaraní en el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay a los 40 años y al terminarlos y recibir el título de Profesora de Lengua y Cultura Guaraní, continuó en el Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción donde obtuvo la Licenciatura en Lengua Guaraní. Estando allí, empezó a hacer publicaciones con algunos de sus compañeros y se dedicó al estudio de la realidad lingüística del Paraguay. A través de un enfoque cualitativo descriptivo, este artículo tiene como objetivo principal describir la trayectoria académica y el aporte realizado por Natalia Krivoshein de Canese al estudio y la promoción de la lengua y la cultura guaraní. Algunos de sus aportes más importantes incluyeron su obra ―Gramática de la Lengua Guaraní‖, el diccionario guaraní-español, español- guaraní "Ñe ‘ẽ ryru" y la Revista Bilingüe Ñemity fundada con Feliciano Acosta y Tadeo Zarratea. Con estos autores también publicó varias recopilaciones y traducciones de cuentos y fábulas en formato bilingüe. El libro ―El español del Paraguay: en contacto con el guaraní‖ publicado en coautoría con Graziella Corvalán es también de importante referencia. Muchas de sus obras fueron reeditadas, algunas múltiples veces como es el caso del diccionario "Ñe ‘ẽ ryru". Además, publicó numerosos artículos en revistas académicas. Durante varios años ejerció la docencia universitaria en el Instituto Superior de Lenguas de la UNA donde se dedicó a formar a futuros estudiosos de la lengua guaraní. A través de este análisis, se puede concluir que, gracias a su dedicación al estudio y la promoción de la lengua y la cultura guaraní, Natalia Krivoshein se convirtió en un referente nacional e internacional en su área. Así, su invaluable legado continúa vigente a través de su obra y de todos aquéllos que fueron sus estudiantes y compañeros en el estudio de la lengua guaraní.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abc. (2005, 13 de marzo). La gringa guaraní. Recuperado de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-revista/la- gringa-guarani-817804.html.

Acosta, F., & Krivoshein de Canese, N. (1994). Ka ‘i rekovekue–La vida de Ca ‘i. Traducción al castellano de Natalia Krivoshein de Canese, Asunción: RP ediciones.

Acosta, F., & de Canese, N. K. (2003). Mombe ‘ugua ‘u: colección de mitos, fábulas y leyendas paraguayas. Asunción: Servilibro.

Acosta Alcaraz, F., & Zarratea, T. (2003). Ka ‘i rembiasakue (Las aventuras de ca ‘i). Traducción al español por Natalia Krivoshein de Canese. Asunción: Servilibro.

Acosta Alcaraz, F. & Krivoshein de Canese, N. (2005). Ñe ‘ẽpoty Aty – Voces de Poetas en guaraní. Asunción-Paraguay: Editorial Servilibro.

Alcaine, A. P. (1997). Acerca del contacto de lenguas español y guaraní. In Actas del I Simposio Internacional sobre Bilingüismo: Comunidades e Individuos Bilingües (pp. 807-817).

Canese, V. (2008). When policy becomes practice: Teachers' perspectives on official bilingualism and the teaching of Guaraní as a second language in Paraguay. Arizona State University.

Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. Año 2012- Puerto Rico. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775.

Choi, J. K. (2000). Direct Object Drop: The Genetic Cause of a Synthactic Feature in Paraguayan Spanish. Hispania, 531-543.

__________. (2001). The genesis of voy en el mercado: The preposition en with directional verbs in Paraguayan Spanish. Word 52, no. 2: 181-196.

Corvalán, G., Krivoshein de Canese, N., Hobbs, C. M. and Rivarola, D. (1993). Educación bilingüe. In Harvard Institute for International Development and Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, Análisis del Sistema Educativo en el Paraguay. Sugerencias de Política y Estrategia para su Reforma. 357-374. Asunción, Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

De Granda, G. (1996). Interferencia y convergencia sintácticas e isogramatismo amplio en el español paraguayo. International Journal of the Sociology of Language, 117(1), 63-80.

Dietrich, W. (2010). Problems of Distinguishing Nominal Compounding from Syntactic and Noun Categorization Devices in Tupi-Guarani Languages. In Linguistics and Archaeology in the Americas (pp. 11-26). BRILL.

____________. (2010). Sintaxis del guaraní chaqueño (chiriguano, tupí-guaraní): la cláusula y las relaciones interclausales. Amerindia, 33(34), 333-363.

____________. "Word classes and word class switching in Guaraní Syntax." In Guarani linguistics in the 21st century, pp. 158-193. Brill, 2017.

Drude, S. (2008). Die Personenpräfixe des Guaraní und ihre lexikographische Behandlung. In Geschichte und Aktualität der deutschsprachigen Guaraní-Philologie: Akten der Guaraní-Tagung in Kiel und Berlin 25.- 27. Mai 2000 (pp. 198-234). Lit Verlag.

Estigarribia, B. (2015). Guarani-Spanish Jopara Mixing in a Paraguayan Novel: Does it Reflect a Third Language, a Language Variety, or True Codeswitching. Journal of Language Contact, 8(2), 183-222.

_______________. (2017). A grammar Sketch of Paraguayan Guarani. In Guarani linguistics in the 21st century (pp. 7-85). BRILL.

_______________. (2017b). Guarani Morphology in Paraguayan Spanish: Insights from Code-Mixing Typology. Hispania, 100(1), 47-64.

_______________. (2017c). Insertion and Backflagging as Mixing Strategies Underlying Guarani-Spanish Mixed Words. In Guarani Linguistics in the 21st Century (pp. 315-347). Brill.

Frutos, L. (2011). Escalas no Guaraní Paraguaio: uma análise do modificador de grau-pa (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo).

Gynan, S. (1998). El Futuro del Bilingüismo paraguayo. Ñemity: Revista Bilingüe de Cultura, N° 36, 23-25.

Krivoshein de Canese, N., Arquímedes, C. & Aquino, A. (1977). Nociones de guaraní para uso médico–Revista Paraguaya de microbiología 12: Nº 1 pág. 13, 14.

Krivoshein de Canese, N. (1980). Influencia del bilingüismo en la literatura paraguaya‖, Ñemity (Asunción), (5), 10-12.

Krivoshein de Canese, N., Canese, A., & Aquino, A. (1980). Nociones de idioma guaraní para uso médico. Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Bacteriología y Parasitología, Universidad Nacional de Asunción.

Krivoshein de Canese, N. 1983. Gramática de la lengua guaraní. Asunción, Paraguay: Colección Ñemity.

_______________________. (1986). Sobre la unificación del alfabeto de la lengua guaraní. Suplemento antropológico, (21), 141-179

Krivoshein de Canese, N., & Corvalán, G. (1987). El español del Paraguay en contacto con el guaraní. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

Krivoshein de Canese, N. (1989). Educación bilingüe para el Paraguay. Documento de Trabajo Nº, 16.

Krivoshein de Canese, N., & Acosta Alcaraz, F. (1990). Ñe‘eryru–Diccionario guaraní-español. Asunción, Paraguay: Colección Ñemity.

Krivoshein de Canese, N., Zarratea, T. & Acosta Alcaraz, F. (1992). Jaleéna Guaraníme. Asunción, Paraguay: Base Ecta.

Krivoshein de Canese, N. (1993). Variedad de guaraní que se usaría en Ia educación. Ñemity. Asunción, (26), 14-18.

_______________________. (1993b). Cultura y bilingüismo en el Paraguay. Suplemento antropológico, (28), 107-120.

_______________________. 1994. Gramática de la lengua guaraní. Asunción, Paraguay: Colección Ñemity.

_______________________. (1995). El guaraní como lengua aglutinante y polisintética. En: Ñemity, 31, 7-12.

_______________________. (1995b). Evolución del bilingüismo paraguayo. En: Ñemity, 31, 13-14.

_______________________. (1996). Apuntes de lingüística general y aplicada. Asunción: la autora.

_______________________. (1997). El guaraní como lengua aglutinante y polisintética. Suplemento antropológico, (32), 317-328.

_______________________. (1997b). Cultura y bilingüismo en el Paraguay, en Suplemento Antropológico, vol. 32, núm. 1-2, pp. 111-112.

_______________________. (1997). Ñembosarái: guaraní como segunda lengua. Asunción: la autora.

Krivoshein de Canese, N. y Acosta Alcaraz, F. (1997). Ñe ‘ẽryru avaðe ‘ẽ - karaiðe ‘ẽ, karaiðe ‘ẽ - avaðe ‘ẽ, Diccionario guaraní-español, español- guaraní. Asunción: Universidad Nacional de Asunción (Colección Ñemitỹ).

Krivoshein de Canese, Natalia. 1998. Gramática de la lengua guaraní. Asunción: Colección Ñemitỹ.

Krivoshein de Canese, N., Canese, A., & Aquino, A. (1998). Nociones de idioma

guaraní para uso médico. Facultad de Ciencias Médicas, Cátedra de Bacteriología y Parasitología, Universidad Nacional de Asunción.

Krivoshein de Canese, Natalia. 1999. La polisíntesis (Gramática guaraní III). Ñemity, 37, 7-12.

Krivoshein de Canese, N., & Alcaraz, F. A. (2001). Gramática guaraní. Colección Ñemitỹ, Asunción.

_________________________________________. (2002). Ñemombe'u guaraní Jeporavo, Colección de Cuentos en guaraní. Colección Ñemitỹ, Asunción.

Krivoshein de Canese, N. & Zarratea, T. (2004). Morangu: fábulas y cuentos populares universales. Asunción, Paraguay: ServiLibro

Krivoshein de Canese, N., Gamba, C. M., & Alcaraz, F. A. (2005). Tetãgua remimombe‘u: Cuentos populares paraguayos. Asunción, Paraguay: Servilibro.

Krivoshein de Canese, N., & Alcaraz, F. A. (2007). Ñemombe'u guaraní Jeporavo, Colección de Cuentos en guaraní. Colección Ñemitỹ, Asunción.

Lipski, J. M. (1998). Spanish Linguistics: The Past 100 Years: Retrospective and Bibliography. Hispania, 248-260.

____________. (2007). El español de América en contacto con otras lenguas. Lingüística aplicada del español, 309-345.

Lustig, W. (2010). Mba'éichapa oiko la guarani? Guaraní y jopara en el Paraguay. PAPIA-Revista Brasileira de Estudos do Contato Linguístico, 4(2), 19-43.

Melià, B. (2001). El Guaraní Popular y el Guaraní Impopular. Ñemity: Revista Bilingüe de Cultura, N° 41, 14-16.

Mortimer, K. S. (2016). Producing change and stability: A scalar analysis of Paraguayan bilingual education policy implementation. Linguistics and Education, 34, 58-69.

Nordhoff, S. (2004). Stative verbs and possession in Guaraní. In Syntax of the Worlds Languages” Conference, Leipzig.

Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto.

Mello-Wolter, R. M. (2007). El léxico del parentesco en el guaraní paraguayo ¿un yopará? Signos Lingüísticos, 3(06).

Rendón, J. G. (2008). Typological and social constraints on language contact: Amerindian languages in contact with Spanish. Netherlands Graduate School of Linguistics.

Seidman, I. (2006). Interviewing as qualitative research: A guide for researchers in education and the social sciences. Teachers college press.

Velázquez-Castillo, M., & Henderson, M. H. (2013). Quiero para mi novio: Aspectual uses of para in Paraguayan Spanish. Journal of Pidgin and Creole Languages, 28(1), 65-102.

Zubizarreta, M. L., & Pancheva, R. (2017). A formal characterization of person- based alignment. Natural Language & Linguistic Theory, 35(4), 1161-120.

Descargas

Publicado

2021-07-28 — Actualizado el 2019-12-31

Cómo citar

Canese, V. . (2019). Aportes de Natalia Krivoshein de Canese al estudio de la lengua, la literatura y la cultura paraguaya. Ñemitỹrã, 1(1), 7–17. Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/nemityra/article/view/1156

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>