El aspecto socio-cultural en la formación de la sociedad paraguaya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20222002A6

Palabras clave:

situación lingüística, Paraguay, guarani, cultura

Resumen

La necesidad de llevar a cabo un análisis de la situación lingüística se hace necesaria en cada etapa del desarrollo de la sociedad multinacional y multicultural en el momento en el que aparece un problema de elección de los medios de comunicación que posibilite el entendimiento recíproco entre los hablantes y regule su vida social. En general, entendemos la situación lingüística como un sistema jerárquico propio de las lenguas (como sistemas lingüísticos) y las formas de su existencia elaborado para el tiempo actual en un territorio influido por factores lingüísticos, geográficos, demográficos, sociológicos, sociohistóricos, culturales, políticos, económicos, etc. La situación lingüística del Paraguay se ha asociado tradicionalmente con el fenómeno del bilingüismo. Sin embargo, hay que destacar que de facto dicha situación se ve como una situación metalingüística que se ha formado sobre la base de la coexistencia de varias culturas – indígenas y europeas – a lo largo de la historia hasta hoy.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avrorin, V.A. (1975). Problemas de la investigación de la parte funcional de las lenguas: desde el punto de sociolingüística. Leningrado: Nauka.

Benítez, J.P. (s/f). La literatura paraguaya actual. Boletín de la Academia Argentina de Letras. Buenos aires: Academia Argentina de Letras.

Cardiel, J. (1990). Declaración de la verdad. Buenos Aires: Imprenta de Juan A. Alsina.

Dobrizhpffer, M. (1984). Historia de los Abipones, 3 vols. Resistencia: Universidad del Nordeste.

Guarania, F. (2010). Enciclopedia. Diccionario etimológico-gramatical. Asunción: Servilibro.

Guasch, A. (1956). El idioma guaraní: gramática, y antología de prosa y verso. Asunción: Casa América Moreno Hnos.

Haugen, E. (1966). “Language Conflict and Planning: The Case of Modern Norwegian”. Cambridge: Mass.

Imaz, Z.; Vázquez Tandé, M.; y Otazú, N. (2014). Los pueblos indígenas en Paraguay. Asunción: S/E.

Makovskiy, M.M. (1980). Carácter sistemático y asistemático en la lengua. Moscú: Nauka.

Marcos, J. M. (2013). El invierno de Gunter. Edición crítica. Asunción: Servilibro.

Meliá, B. (2013). La tercera lengua del Paraguay. Asunción: Servilibro.

_______. (2006). Mundo guaraní. Asunción: S/E.

Nikolskiy, L.B. (1976). “Sociolingüística sincrónica (teoría y problemas). Moscú: Nauka.

Pane, L. (2014). Los paraguayismos II. Asunción: Criterio.

Penner, H.; Acosta, S.; y Segovia, M. (2012). El descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní. Asunción: CEADUC.

Protsenko, I. (2018). Situación lingüística del Paraguay. Paraguayismos en la novela “El invierno de Gunter” de Juan Manuel Marcos. Asunción: Kyiv.

Shveytser, A.G.; y Nikolskiy L.B. (1978). Introducción a sociolingüística. Moscú: Escuela Superior.

Descargas

Publicado

2022-08-31

Cómo citar

Igor Protsenko, & José Antonio Alonso Navarro. (2022). El aspecto socio-cultural en la formación de la sociedad paraguaya. Ñemitỹrã, 4(2), 64–72. https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20222002A6