Resumen
Este artículo da cuenta de una investigación que busco conocer las condiciones en las que se desarrollan los estudiantes de la carrera de trabajo social y sus pautas culturales en cuanto a su interacción organizativa. Fue un estudio de tipo cuantitativo, se accedió a los encuestados a conveniencia. Los resultados que arrojó este estudio hablan de la que la población estudiantil es mayoritariamente urbana procedente del departamento central y capital. Su núcleo familiar está compuesto en su mayoría por sus padres y hermanos. Existe una población de 50% de los encuestados que se encuentra trabajando, con cargas horarias de 8 horas por lo que esto repercutiría en su desempeño como estudiante. En cuanto participación en organizaciones antes de ingresar a la carrera, sobresale las de tipo religiosa, este comportamiento se ve modificado al ingresar a la carrera y sustituido por organizaciones de tipo gremial-reivindicativo.
Citas
Alayón, N. (2010). Acerca de la caracterización de la política social y la práctica del trabajoo social. Ciudad de México: UNAM, VI Época.
Anderson, P. (1996). Balanço do neoliberalismo. En: GENTILLI, P y SADER, E. (organizadores): Pós-neoliberalismo. As políticas Sociais e o Estado Democrático. Río de Janeiro: Paz e Terra.
Antunes, R. (2011). Adios al Trabajo. Sao Paulo. Br: Cortez.
Aquin, N. (2009). Algunas incomodidades en el ejercicio profesional bajo la forma de salario. En Margarita Rozas (Ed.), Escenarios de la vida social y las ciencias sociales en el siglo XXI. II Foro latiniamericano. La Plata: Espacio.
Aquin, N. (2009). El trabajo social en la instutucionalidad de las políticas públicas. Comprender los límites, potenciar las posibilidades.En políticas pñublicas, derechos y trabajo social en el Mercosur. Buenos Aires: Espacio.
Bauman, S. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires: Fondo de la cultura económica.
Castel, R. (1997). Prologo. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenis Aires: Paidós.
Castronovo, R. (2011). Asignación universal por hijo para la protección social. Políticas sociales de nuevo cuño. Revista Ciencias Sociales. FSOC. UBA. http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/79_doble-pagina.pdf
Chaui, M. (1985). Cultura y conciencia de clases. Sao Paulo. Br: Mimeo.
Donzelot, J. (2007). La intervención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas Cap. I: La cuestión social y Cap. III: La promoción de lo social. Buenos Aires: Nueva Visión..
Engels, F., & Marx, K. (2006). La familia, la proppiedad y el Estado. Buenos Aires: Paidós.
Faleiros, V. d. (1988). O que é a Política Social. Sao Paulo: Brasiliense.
Garcia, C. (2016). Matrices Teóricas presentes en la formación del Trabajo Social en el ITS.UNA. Mimeo.
Garcia, C. (2017). Condiciones de vida de los estudiantes del ITS-UNA . Asunción: Mimeo.
Garcia, S. (2007). Las Pplíticas sociales y el Trabajo Social en Paraguay. Asunción: Mimeo.
Gramsci, A. (1985). Cuadernos de la Cárcel, traduc por C. N. Countinho.
Iamamoto, M. (1997). El Servicio Social en la Contemporaneidad. São Paulo: Cortez.
Luckas, G. (2004). Historia y Conciencia de Clases. Buenos Aires: Paidós.
Marilda, I. (1997). El Servicio Social en la Contemporaneidad. São Paulo: Cortez.
Marx, K. (1985). Obras escogidas. Buenos Aires: Paidós.
Montaño, C. (2000). La naturaleza del Servicio Social, 2ª ed. São Paulo, Brasil: Cortez Editora.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2019 Carmen García