Resumen
La estructura sociolingüística está conformada por la lengua, su uso y desarrollo dentro de un ámbito social y cultural, enmarcado por el factor tiempo-espacio Este trabajo pretende indagar dentro del sistema educativo paraguayo la manera en que su acción produce y reproduce la estructura sociolingüística. Para el efecto, en el documento se propone la utilización de una metodología cualitativa, descriptiva de corta transversal. La técnica utilizada fue la entrevista a profundidad y el instrumento fue un cuestionario de 13 preguntas abiertas, en cuanto a la población se consideraron para el estudio a la Escuela Básica Nº 712 San Francisco de Asís y Escuela Básica Nº 1085 Privada Subvencionada Parroquial La Inmaculada, ambas ubicadas en el distrito de Eusebio Ayala, Departamento de Cordillera en el año 2021, en ellas fueron tres docentes y tres directores de colegios, 12 estudiantes con sus respectivos padres. Como hallazgo se determina que, al tratarse de una cultura bilingüe diglósica, el sistema educativo a través de la escuela y sus agentes, reproduce dicha estructura en tanto responde a la lengua dominante. Como conclusión se establece que, en base al elemento sociolingüístico de dominio cultural, denominado diglosia, el sistema educativo plantea, la estructura de los componentes educacionales y sobre su influencia, se construyen y reconstruyen las subjetividades de los sujetos. Las competencias lingüísticas se hallan construidas sobre los cimientos del capital cultural dominante y este guía el derrotero del sistema educativo.
Citas
Berger, P., y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Editorial Amorrortu.
Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control II (Vol. 2). Ediciones AKAL.
Bourdieu, P., y Passeron, J. (2° Ed.). (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.
Consejo Nacional den Educación y Cultura, CONEC. (2007), Informe Sobre la Situación de la Educación Paraguaya, Ediciones del CONEC.
Corvalán, G. (2018), El bilingüismo en la educación en el Paraguay: ¿es creativo u opresivo? En G. Corvalán, y G. Granda (Eds.). Sociedad y Lengua: Bilingüismo en el Paraguay. Tomo 1. (pp. 195-233). Editorial Ediciones y Arte.
Gomes-Pires, D. O., y Cathcart-Roca, M. L. (2011). Cabo verde: lengua, cultura e identidad y su relación con la educación. Ciencia en su PC, (4), 122-136.
Granda, G. (1981). Actitudes sociolingüísticas en el Paraguay. En G. Corvalán, y G. Granda (Eds.). Sociedad y Lengua: Bilingüismo en el Paraguay. Tomo 1. (pp. 487-488). Editorial Ediciones y Arte.
Harguindéguy, J. B., & Ballester López, M. (2007). Acción colectiva y enseñanza de las lenguas regionales en Francia (1951-2006). Una primera aproximación. Revista Española de Ciencia Política, 16, 89-108.
Lusting, W. (1996). Guarani, el Paraguay, Mba’éichapa oiko la guarani? Papia: revista de crioulos de base ibérica. (4).
Ministerio de Educación y Ciencias, MEC. (2014). Programa de Estudio, Área Lengua y Literatura Castellana 9° Grado.
Moscoso, F. (2015). El árabe ceutí, una lengua minorizada de España. Estudios de Asia y África, 50(2), 395-423.
Ortiz Sandoval, L. (2012). Educación y Desigualdad. Las clases desfavorecidas ante el sistema educativo paraguayo. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
Rubin, J. (1963). National bilingualism in Paraguay. Yale University.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Julio Vega (Autor/a); Luis Ortiz