Resumen
En el presente trabajo se problematizan las prácticas en salud mental comunitaria identificando su potencialidad para interpelar las inercias profesionales vigentes en la atención, con énfasis en el análisis del primer nivel. Asimismo, se discuten los sentidos que asume el trabajo en salud mental comunitaria: “sentido identitario”, en tanto práctica profesional de resistencia ante la opresión política, económica y social; “sentido estratégico”, resaltando su carácter clave para la transformación del sistema de salud mental; “sentido emancipatorio”, como una operación que orienta las prácticas hacia el rescate de la subjetividad; “sentido trascendental”, en tanto herramienta de superación de las inercias profesionales reproductoras de una matriz colonial inconsciente capitalista. Se postula que en salud mental no se trata de lograr una mayor acumulación de recursos físicos, materiales y/o tecnológicos, sino de producir competencias profesionales contextualizadas e integradas, que permitan desarrollar capacidades de trabajo, considerando que todo espacio social es potencialmente idóneo de convertirse en un escenario de práctica comunitaria al servicio de la producción de cuidados y apoyos. Finalmente, se introduce la perspectiva decolonial para definir a las prácticas en salud mental como aquellas capaces de conmover el trabajo comunitario en los órdenes del poder, del saber, del ser, del hacer y del desear.
Citas
Agamben, G. (2015) ¿Qué es un dispositivo? Editorial Anagrama.
Agudelo-Hernández, F., García Cano, J. F., Salazar Vieira, L. M., Vergara Palacios, W., Padilla, M., Moreno Mayorga, B. (2023). Brechas en la atención primaria en salud mental en Chocó, Colombia: barreras y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 47:e138. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10597394/
Amarante, P. (2016). Salud mental y atención psicosocial. Colección Salud Mental Colectiva. Grupo 5. Editora Fiocruz.
Bang, C. (2021). Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 778-804. https://doi.org/10.21501/22161201.3616
Bang, C. (2022). Salud mental comunitaria y colectiva: reflexiones desde la investigación, el desarrollo y acompañamiento de experiencias territoriales. Fronteras, 18.
Barúa Cafarena, A. (2023). Ejedesencuadrá. Del encierro hacia el vy’a. Ediciones Ciccus.
Barúa Caffarena, A. (2020). Cuidado, comunidad y singularidad son lo sustancial para una salud mental post manicomial en tiempos pandémicos. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 5, 24-30. https://doi.org/10.54549/ky.5.2020.24
Barúa Caffarena, A., Estigarribia, Ángel, Soto, W., y Armoa Báez, V. E. (2024). Normalizar como supervivencia: discutiendo lo normopático desde un equipo bañadense de Atención Primaria de la Salud. Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.54549/ky.9.2024.e3890
CRPD. (2022). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Directrices sobre la desinstitucionalización, incluso en situaciones de emergencia. CRPD/C/5.
CRPD. (2023). Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Observaciones finales sobre los informes periódicos segundo y tercero combinados de Argentina. CRPD/C/ARG/CO/2-3
De Almeida-Filho, N. (2000). La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Lugar Editorial.
Feo Istúrizt, O. (2015). Prefacio – Avanzando hacia la nueva APS: Cuidado integral de la salud con la participación de todas y todos. En L. Giovanella. (Ed.), Atención primaria de salud en Suramérica. Unasur.
Ftulis, N. (2019). Re-pensar el ATAMDOS. Esto va a revivir. En VI Jornadas de investigación en Humanidades: homenaje a Cecilia Borel. 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2015, Bahía Blanca. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4827/Ftulis%2c%20N.%20Repensar%20el%20ATAMDOS.%20Esto%20va%20a%20revivir.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jarpa-Arriagada, C. G. (2020). Prácticas de resistencia y trabajo social comunitario: forcejeos y tensiones ante las lógicas de dominación del modelo colonial y capitalista. Eleuthera, 22(2), 309–326. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.18
Juliá-Sanchisa, R. et. al. (2020). Evolución y estado del modelo comunitario de atención a la salud mental. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit., 34, S1, 81-86.
Luciani Conde, L. (2006). Aportes por una recuperación crítica de la salud comunitaria. Revista Salud y Educación, (6-7).
Luciani Conde, L. (2019). Ensayos decoloniales sobre la ciencia y el derecho a la salud mental. Fedun.
Luciani Conde, L. (2021). Por una matriz formativa alternativa en salud mental: aportes de los estudios decoloniales al campo de la salud mental colectiva / medicina social latinoamericana. Revista Salud Mental Comunitaria, 8(10).
Minoletti, A., Soto-Brandt, G., Sepúlveda, R., Toro, O., Irarrázaval, M. (2018). Capacidad de respuesta de la atención primaria en salud mental en Chile: una contribución a Alma-Ata. Rev Panam de Salud Pública, 42(e136).
Organización Mundial de la Salud, OMS. (1990). La introducción de un componente de salud mental en la atención primaria. Ginebra, OMS, 1990.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1992) Temas de salud mental en la comunidad. Serie Paltex N° 19. Washington DC.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1996). Manual de psiquiatría para trabajadores de atención primaria. Serie Paltex N° 23. Washington DC.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2009). Salud mental en la comunidad. Serie Paltex N° 49. Washington DC.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2017). Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. Washington DC.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2019). Pacto 30 • 30 • 30. APS para la salud universal. Washington DC; OPS, 2019.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2021). Herramientas del mhGAP para usar en la comunidad: versión de prueba sobre el terreno). OPS.
Organización Panamericana de la Salud, OPS. (2022). Orientaciones sobre los servicios comunitarios de salud mental: promover los enfoques centrados en las personas y basados en los derechos. Washington DC; OPS, 2022.
Prado, G., y Torres, P. (2021). Integrado. Aportes para la discusión de un nuevo Sistema Nacional de Salud en Argentina. G. Prado y P. Torres (Ed.). MT Editores.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Rovere, M. (2011). La estrategia de APS en Argentina; crecimiento desordenado, componentes reprimidos y conflicto de modelos. Fundación El Ágora.
Sepúlveda, R. (2023). Desafíos y perspectivas en la política pública de salud mental en Chile: comprender el proceso de salud/enfermedad/atención-prevención desde la mirada de las personas. Intervención, 13(1), 1-17.
Stolkiner, A. (2021). Prácticas en salud mental. Noveduc.
Velzi Diaz, A., Tosi, A., Benitez, P., Santanocito, G., Garcete, E., Amado, Y., Antezza G., Cantero N., Córdoba, G. (2018). Salud Mental en Hospitales Generales de la ciudad de Rosario y del Gran Rosario, Argentina. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 39, 255-262.
WHO. (2023). Mental health, human rights and legislation: guidance and practice. https://www.who.int/southeastasia/publications/i/item/9789240080737
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Leandro Luciani Conde