Nivel de dependencia a la nicotina en personal de Centros Asistenciales de Salud del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo

Autores/as

  • M Aura Palencia Universidad de Carabobo, Escuela de Bioanálisis. Venezuela
  • Gabriela Romero B Universidad de Carabobo, Escuela de Bioanálisis. Venezuela
  • Luisana Domínguez Universidad de Carabobo, Escuela de Bioanálisis. Venezuela
  • Maryeri Ereú Universidad de Carabobo, Escuela de Bioanálisis. Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2019.017(01)32-038

Palabras clave:

tabaquismo, Test de Fagerström, estrés, profesionales de la salud

Resumen

El tabaquismo es un problema de salud pública mundial. La dependencia a la nicotina y sus niveles están determinados por factores individuales genéticos y psicosociales, así como la combinación de estos. Esta investigación evaluó la dependencia a la nicotina y su relación con el estrés en personal de instituciones hospitalarias del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. La investigación fue descriptiva, con diseño transversal y no experimental. La muestra estuvo constituida por 50 sujetos categorizados como grupo de profesionales de la salud (GS) del Municipio Naguanagua, todos con tabaquismo y un grupo control de 50 fumadores (GC), con similar nivel educativo, pero sin laborar en centros asistenciales de salud. Se aplicó el Test de Fagerström para medir nivel de dependencia a la nicotina y para el nivel de estrés se utilizó el test psicosomático. Los grupos fueron homogéneos en cuanto a la edad, se evidenció el predominio del género masculino en ambos grupos de estudio. Hubo asociación entre el área laboral y nivel de dependencia a la nicotina (NDN), GS presentó mayor NDN (p=0,000). El NDN y el nivel de estrés no estuvieron asociados al género. Se encontró fuerte asociación significativa y positiva (r: 0,064 p=0,000) entre NDN y el nivel de estrés. En conclusión, el nivel de dependencia fue de moderado a alto en GS y se asoció significativamente con el estrés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez FJ. El tabaquismo como problema de salud pública. Capitulo I. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd61/alvarezgutierrez.pdf

Pérez CN, Pérez CH, Fernández EJ. Nicotina y adicción: un enfoque molecular del tabaquismo. Rev haban cienc méd. 2007; 6(1).

Teixeira do CJ, Andrés-Pueyo A, Alvarez L. E. La evolución del concepto de tabaquismo. Cad. Saúde Pública. 2005; 21(4): 999-1005.

Asociación Americana de Psiquiatría. DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 1995.

Martínez-Lanz P, Medina-Mora ME, Rivera E. Consumo de alcohol y drogas en personal de salud: algunos factores relacionados. Salud Mental, 2004; 27 (6).

Micó J, Moreno MR, Roca A, Rojas M, Ortega A. Neurobiología de la adicción a nicotina. Prev tab, 2000; 2(2): 2.

Pérez-Rubio G, Urdapilleta E, Camarena A, Reséndiz-Hernández J, Méndez Ramírez A, Sansores R, Falfán-Valencia R. Visión general de la neurobiología y genética en la adicción a la nicotina. Neumol Cir Torax, 2011. 70(3):179-187.

Vieco G, Abello R. Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicol caribe, 2014; 31(2): 47.

Martínez P, Medina M, Rivera E. Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex, 2015; 48(5): 191-197.

Arias W. Estrés laboral y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) desde un enfoque de la salud ocupacional. Rev per psi y trab soc, 2012, 1(1): 107-118.

Hernández J, Jadraque P, Sánchez A, Gómez F. Prevalencia de consumo de tabaco entre los trabajadores del Área de Salud de la Isla de La Palma en España. Med Gen y Fam. 2015; 4(3):63–67.

Barreiro G, Benia W, Francolino C, Daqueto J, Sztern P, Ganio M. Consumo de sustancias psicoactivas: Estudio comparativo entre anestesiólogos e internistas en Uruguay. Anest. analg. reanim, 2001; 17(1): 1-9.

Martínez C, Martínez-Sánchez J, Antón L, Riccobene A, Fu M, Quirós N, Saltó E, Fernández E. Prevalencia de consumo de tabaco en trabajadores hospitalarios: metaanálisis en 45 hospitales catalanes. Gac Sanit, 2016; 30(1):55-8.

Salmerón-Castro J, Arillo-Santillán E, Campuzano-Rincón J, López-Antuñano FJ, Lazcano-Ponce EC. Tabaquismo en profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos. Salud pública Méx [revista en la Internet], 2002 Ene [citado 2018 Abr 18]; 44(Suppl 1): s67-s75.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuario de mortalidad 2013. Venezuela, 2015.

Molina AJ, Fernández D, Delgado M, Martín V. Sensitivity and specificity of a self-administered questionnaire of tobacco use; including the Fagerström test. Int J Nurs Stud, 2010; 47(2):181-9.

Heatherton, TF, Kozlowski, LT,Frecker, RC, y Fagerström, KO. The Fagerström Test for Nicotine Dependence: revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. Br J Addict, 1991; 86(9):1119-27.

Valles C, Sanz J, Santos A, Vicario M. ¿Son útiles los cuestionarios para valorar el hábito tabáquico en el manejo del paciente periodontal? Estudio piloto.disponible en: http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/21-1_07.pdf

García-Izquierdo M, Velandrino A. EPB: Una Escala para la Evaluación del Burnout Profesional de las Organizaciones. Anales de Psicología, 1992; 8 (1-2): 131-138.

Corvalán M. El tabaquismo: una adicción. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2017 Sep [citado 2018 Abr 18] ; 33( 3 ): 186-189.

Jiménez ML. Consumos de Tabaco y género. Eguzkilore, 2010; 24:71-95.

Rodríguez C, Dotti G, Cuesta A. Prevalencia de tabaquismo y sedentarismo en un grupo extenso de enfermeros de Montevideo: relación con edad, sexo y múltiple empleo. Rev Urug Cardiol, 2014; 29:200-5. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ruc/v29n2/v29n2a08.pdf

Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, Maldonado V. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Invest. educ. enferm, 2006; 24 (2): 72-81.

Maya-Mondragon J. Tabaquismo en trabajadores de la salud. Cir Ciruj 2007; 75 (4):239-40.

Aguado JI, Bátiz A, Quintana S. El estrés en personal sanitario hospitalario; estado actual. Med. Segur. Trab. 2013; 59 (231): 259-275

Zonana-Nacach A, Ochoa S. Nivel de dependencia al tabaco en enfermeras y médicos de un hospital general regional. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería 2014; 4(1):45-51.

Iglesias B, Castro-Acuña N, Martin P, Iglesias C. Grado de dependencia a la nicotina en el personal sanitario de plantas de hospitalización en un hospital de Galicia. Cad aten primaria, 2009; 16 (4): 290-294.

Casas J, Repullo JR, Lorenzo S. Estrés laboral en el medio sanitario y estrategias adaptativas de afrontamiento. Rev Calid asist, 2002; 17(4):237-46.

Abambari C, Barros Y, Dután M, García D, Yumbla L, Narváez M. Prevalencia y factores asociados a estrés laboral en el personal del servicio de emergencia del hospital “José Carrasco Arteaga”. Rev Med HJCA, 2015; 7(2):134-8.

Gómez R. El estrés laboral del médico: burnout y trabajo en equipo. Rev Asoc Esp Neuropsiq, 2004; (90): 41-56.

García-Diaz V, Fernández-Feíto A, Arias L, Lana A. Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España. Gac Sanit. 2015; 29(5):364-369.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

Aura Palencia, M., Romero B, G., Domínguez, L., & Ereú, M. (2019). Nivel de dependencia a la nicotina en personal de Centros Asistenciales de Salud del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 17(1), 32–38. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2019.017(01)32-038

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.