Uso de plantas medicinales en la atención primaria de salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz

Autores/as

  • Nélida Soria
  • Pasionaria Ramos

Palabras clave:

Atención Primaria de Salud, plantas medicinales, seguridad, eficacia, Paraguay

Resumen

La incorporación de las plantas medicinales en la Atención Primaria de Salud (APS), constituye un gran desafío. Según la OMS, el uso de las plantas medicinales constituye una terapia más natural, más inocua, efectiva, de un costo racional y asequible a las poblaciones. Para establecer el uso seguro y eficaz es necesaria la correcta identificación taxonómica de las especies y el origen de las mismas. El objetivo del estudio fue identificar taxonómicamente las plantas medicinales utilizadas por pacientes que consultaron en los servicios de Unidad de Salud Familiar (USF) de la IV Región Sanitaria del Guairá,
Paraguay, de agosto a diciembre de 2.011, además del hábitat de procedencia de las mismas. Los pacientes fueron encuestados sobre las plantas medicinales utilizadas y el
modo de empleo de las mismas. Las encuestas fueron acompañadas por muestras de las plantas medicinales utilizadas que posteriormente fueron identificadas taxonómicamente.
Se identificaron 56 especies utilizadas para diversos fines medicinales, de las cuales las más mencionadas fueron menta’i (Mentha x piperita), ñangapiry (Eugenia uniflora), salviarã (Lippia alba), koku (Allophylus edulis), typycha curaty (Scoparia dulcis) y ka’are (Chenopodium ambrosioides). Dos especies están consideradas en la literatura como tóxicas: “mil hombres” (Aristolochia triangularis) y “cepacaballo” (Xanthium spinosum) y una especie ka’oveti (Solanum granulosum-leprosum) fue mencionada por primera vez para fines medicinales. Dos de las especies utilizadas son tóxicas y su empleo debe evitarse; de ahí la importancia de la correcta identificación taxonómica de las plantas medicinales
utilizadas por la población paraguaya, de manera a dar a conocer su toxicidad potencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

OMS. Informe del taller interregional de la OMS sobre el uso de la medicina tradicional en la atención primaria de salud,

Ulaanbaatar (Mongolia); 2007 agosto 23–26; Ulaanbaatar: OMS; 2009.

OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. Ginebra: OMS; 2002.

Marin Coletto LM, Ruppelt Pereira BM, Cardozo Junior EL, Zardinello A, Silva de Sousa HA, Lawich MC. Plantas medicinais.

Itaipu Binacional. 2010.

González Torres D. Catálogo de plantas medicinales: Y alimenticias y útiles usadas en Paraguay. Asunción: Editorial Servilibro; 2003.

Basualdo I, Soria N, Ortiz M, Degen R. Plantas medicinales comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción:

Parte I. Rojasiana; 2004; 6(1):95-114.

Basualdo I, Soria N, Ortiz M, Degen R. Uso medicinal de plantas comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Paraguay. Revista de la Sociedad Científica

del Paraguay. 2003; 14:5-22.

Alonso JR, Desmarchelier C, Golberg H. Proyecto de atención primaria de la salud a base de fitomedicamentos en las provincias Argentinas de Misiones, Santa Fe y Buenos

Aires: Cultivando salud. Revista de Fitoterapia. 2007; 7(1):23-9.

Soria N. Las especies aladas de Baccharis utilizadas como medicinales en Paraguay. Rojasiana. 1993;1(1):3-12.

WHO. WHO monographs on selected medicinal plants Vol. 2. Geneva: WHO; 2002.

Lima P, Roa MP, Rojas J, Ferreira E, Lezcano ME., Memoria planes estratégicos regionales año 2010-2012. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección

General de Planificación y Evaluación, Dirección de Gestión para Resultados; 2012.

Degen R, Soria N, Ortíz M, Basualdo I. Problemática de nombres comunes de plantas medicinales comercializadas en

Paraguay. Dominguezia. 2005;21(1):11-6.

Alonso J, Desmarchelier C. Plantas medicinales autóctonas de la Argentina: Bases científicas para su aplicación en

Soria N y Ramos P Uso de plantas medicinales en APS

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2015;13(2):8-17 17

atención primaria de la salud. Buenos Aires: Ediciones LOLA; 2005.

Medline Plus. Información de salud para usted: Menta piperita (yerba buena)./accedido 15 enero 2015/. US: National

Library of Medicine; 2015. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/705.html.

Argueta VA, Cano AJ. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista; 1994.

Gonzáles A, Naranjo S. Posible hepatoxicidad inducida por la asociación del cocimiento de Lippia alba y acetominofen en conejos. Cona plamed Informa; 2000.

Ferrucci FI. Sapindaceae. Flora del Paraguay /Internet/. Ville de Genéve:Conservatoire et Jardin Botaniques, &

Missouri Botanical Garden; 2000- /citado 20 enero 2015/. Disponible en: http://www.villege.ch/cjb/fdp/claves/claves_frame.html

Moreno Mendoza MA, Parada Palacios EA, Mejía Valencia JG, Espinoza Madrid PA. Toxicología subcrónica de infusión de

Chenopodium ambrosioides (epazote) por administración oral en ratones NIH. Rev. Cubana Plant Med. 2013; 18(1):157-70.

Alonso J. Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. Buenos Aires: Editorial Corpus; 2004.

De Farias Freire SM, Da Silva Emim JA, Lapa AJ, Souccar C, Brandao Torres LM. Analgesic and anti-inflammatory properties of Scoparia dulcis L. extracts and glutinol in rodents.

Phytother Res. 1993;7(6):408-14.

Pari L, Latha M. Protective role of Scoparia dulcis plant extract on brain antioxidant status and lipid peroxidation in STZ diabetic male Wistar rats. BMC Complementary Altern Med. 2004;4:16.

Benfatti CS, Mendes de Cordova S, Guedes A, Alberton Magina MD, Mendes de Cordova CM. Actividad antibacteriana in vitro de extractos brutos de especies de Eugenia sp frente a cepas de mollicutes. Rev Pan-Amaz Saude. 2010;1(2):33-9.

Mengs U, Stotzem CD. Renal toxicity of aristolochic acid in rats as an example of nephrotoxicity testing in routine toxicology. Arch. Toxicol. 1993; 67(5):307-11.

Descargas

Publicado

2015-08-01

Cómo citar

Soria, N., & Ramos, P. (2015). Uso de plantas medicinales en la atención primaria de salud en Paraguay: algunas consideraciones para su uso seguro y eficaz. Memorias Del Instituto De Investigaciones En Ciencias De La Salud, 13(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1807

Número

Sección

Articulos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.